LUCHA CAMPESINA EN VENEZUELA
La Lucha Campesina en Tiempos de Revolución Bolivariana

DELTA AMACURO

 

MEDIO LIBRE Y ATERNATIVO

Delta Amacuro

 
 
Delta Amacuro
Estado de Venezuela
Bandera de Delta Amacuro
Bandera

Escudo de Delta Amacuro
Escudo

Otros nombresDelta de Orinoco
Lema: La paz en la federación
Ubicación de Delta Amacuro
Coordenadas8°37′56″N 61°07′01″OCoordenadas8°37′56″N 61°07′01″O (mapa)
Capital Tucupita
Idioma oficial Español
 • Co-oficiales Warao
Entidad Estado
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Región Región Guayana
Gobernador


Diputados

Lizeta Hernández (2012-2016)
PSUV


4 principales
(2 nominales y 2 de lista)7 legislativos
(3 nominales, 3 de lista, 1 indígena)
Eventos históricos  
 • Fundación 1884 y 1990
Superficie  
 • Total 40,200 (4,39% total nacional)km²
Población Puesto 23).º
 • Total 183,823 hab.
 • Densidad 4,47 hab/km²
Gentilicio Deltano(a)
PIB(nominal)  
 • Total US$ 1.187 millones
 • PIB per cápita US$ 7.778 (2007)
IDH 0,7610 (23.º) – Medio
Símbolo Mangle Rojo
Límites Norte: Océano Atlántico
Sur: Estado Bolívar
Este: Océano Atlántico yGuayana Esequiba
Oeste: Monagas
[Editar datos en Wikidata]

Delta Amacuro es uno de los Estados que conforma la Unión Venezolana. Situado al este de Venezuela, alberga el delta del río Orinoco, coordenadas 7º 38´ y 10º 3´ de latitud norte y 62º 30´y 59º 48´de longitud oeste. Limita al norte con el Golfo de Paria y el Océano Atlántico, al sur con el estado Bolívar, al este con el Océano Atlántico y el territorio en reclamación de la Guyana Esequiba y al oeste con el estado Monagas. Tiene una superficie de 40.200 km², que en términos de extensión es similar a la de Suiza. Su capital es Tucupita.

El río Orinoco ocupa una superficie de 18.810 km², con islas mayoritariamente formadas por la acumulación de residuos del río. Varios canales están abierto a la navegación fluvial. La gran mayoría de sus paisajes están comprendidos por las cenagosas tierras del gran delta que forma el río Orinoco en su desembocadura en el óceano Atlántico, cubriendo además las zonas inmediatas bajas de los ríos Imataca, Aquire, Cuyubiní, Amacuro y Barima, junto a sus afluentes ubicados al sur del Orinoco. Estas llanuras deltaicas sufren inundaciones periódicas por las crecidas del río Orinoco, cuyas aguas inician su ascenso en el dédalo de caños en el mes de mayo y alcanzan su nivel máximo en agosto. Asimismo, las marcas del oceáno Atlántico, que penetran hasta cien kilométros al interior, someten a las tierras bajas a fluctuaciones diarias de inundación; causándose por ambos factores fuertes depositaciones de material orgánico.

En el sector del Delta del Orinoco abierto al oceáno Atlántico existen numerosas islas aluviales , formadas por sedimentos fluvio-marinos adosadas a la costa, con vegetación de densos manglares. En su zona septentrional sobresalen Isla Cocuina, Isla Mariusa, Isla Redonda e Isla Tobejuma. De la zona media entre las bocas de Araguao y Lorán, se distingue un extenso grupo de islas pequeñas, destacando Caneima, Tobeina, Burujoida, Iduburojo, avanzando más hacia el mar afuera las islas Cidras y El Barco. En sus ámbitos marítimos se han descubierto importantes depósitos de gas natural.

En el sector deltaico más extremo es determinante la influencia de la corriente Nororiental, al orientar la sedimentación fluvio-marina, haciendo que los cursos inferiores de los ríos Arature, Amacuro y Barima, sean paralelos a la costa, conformando alargadas islas, productos de esta alta sedimentación, como isla Corocoro. Se ha comprobado que el territorio de estas islas deltaicas continúa incrementándose y avanzando hacia los epacios marítimos abiertos al oceáno Atlántico, formándose nuevas islas e islotes. El Delta del Orinoco se expresa en paisajes de diversos tipos de planicies cenagosas, tanto marinas como fluviales, con predominio de formas topográficas llanas de escasa pendientes. En el Delta Superior del río Orinoco se reconocen planicies cenagosas aluviales. En el Delta medio se presentan planicies fluvio-marinas y el Delta inferior se expresan planicies cenagosas marinas conformadas por llanuras de aclimatación.

La fertilidad de los suelos es alta debido a la abundante presencia de materia orgánica, pero son muy frágiles ante alteraciones producidas por la tala y la quema de la vegetación que los protege y ante un laboreo inadecuado. El drenaje debe ser manejado cuidadaosamente para evitar que extensas formaciones edáficas se vuelvan demasiado ácidas, a causa de la oxidación de arcillas ricas en piritas. En el extremo Suroccidental del estado Delta Amacuro se evidencias modestos relieves en las estribaciones de la Serranía de Imataca con alturas que oscilan entre 250 a 600 metros.

En su hidrografía destaca la intrincada red de brazos y más de 300 caños del río Orinoco, comunicados entre sí. El brazo principal es el Río Grande, canal natural que es periódicamente dragado, permitiendo la navegación por embarcaciones de gran calado. Entre sus caños principales destacan Manamo, Pedernales, Mariusa, Cocuina, Macareo, Araguao, Sacupana, Guayo y otros. A finales de la década de 1960 la Corporación Venezolana de Guayana construyó un dique-carretera y un sistema de diques de 171 km, con una estructura de cierre y control (conocido popularmente como el cierre)de aguas del caño Manamo, que ha acarreado problemas en los modos de vida de la población indígena, con deterioro de los suelos por sulfuración y proliferación exgerada en los caños por de especies vegetales, como el lirio de agua o bora, que impiden la oxigenación de sus aguas con consecuencias negativas para la fauna acuática. Es de hacer notar que para la protección de estos paisajes se ha creado el Parque Nacional Mariusa-Delta del Orinoco así como de trascendencia universal ha sido la creación en 1.991 de la Reserva de la Biosfers Delta del Orinoco para proteger alrededor de 1.125.000 ha de estos paisajes naturales.

La Sierra de Imataca, ubicada hacia la margen derecha del Río Orinoco y extendiéndose hacia el Estado Bolívar y la Guayana Esequiba, tiene 21.390 km². Tres franjas son observables en ella: la primera de poca altura, bastante húmeda y llena de vegetación; la segunda, al sur de la primera, formada por una plataforma de cuarzo; la tercera está formada por rocas ígneas y metamórficas, las cuales constituyen elevaciones irregulares.

 


PRODUCTORES AGRÍCOLAS RECIBEN ASISTENCIA TÉCNICA DEL INIA EN DELTA AMACURO


Prensa-INIA. (Delta Amacuro).
 Productores agrícolas pertenecientes al Colectivo Agroforestal y Ambiental “Semillero del Sur” (CAASS), recibieron asistencia técnica por parte de servidores públicos del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), en Delta Amacuro. La jornada se realizó en el fundo del mencionado colectivo, ubicado en la vía principal Temblador- Morichal, municipio Libertador del estado Monagas.

 

Así lo indicó el servidor de público del INIA, Carlos Moreno, destacó que gracias a la asistencia técnica se fortalece y proporciona a los productores agrícolas de la región, mediante la aplicación de los servicios técnicos que estos requieren para complementar las solicitudes de proyectos productivos en el área piscícola.

 

Del mismo modo informó que se realizó la colecta de muestras de suelo y medición de 10 parámetros físico-químicos, para determinar así la calidad del agua, a fin de instalar una finca piscícola.

 

Por su parte José Rondón, miembro del Colectivo Agroforestal, manifestó que agradece la asistencia técnica gratuita que les brindó el organismo, tanto en la toma de las muestras, como en los conocimientos técnicos propios del área de piscicultura continental. “Con la ayuda del INIA, se beneficiaran los habitantes de este municipio, ya que al aprobarse este proyecto, se espera la producción de 13 mil Kg de carne de pescado, luego de seis meses de cultivo, siendo eso nuestro aporte a la seguridad alimentaria que necesita el país”, puntualizó Rondón.

 

Finalmente, el productor Jesús Sifontes, dijo que: “Con este proyecto aseguraremos una buena producción de peces para consumo humano”. Además agregó que solicitó formalmente a la unidad ejecutora del ente en Delta Amacuro, la planificación de un curso de Piscicultura continental de aguas calidas para los integrantes y familiares CAASS. (Texto: Carlos Moreno. Fotografía: Jesús Sifontes. Edición. Marior Delgado. 08/10/2014)


INIA REALIZA DONACIÓN DE PLANTAS DE CACAO EN DELTA AMACURO

 

Prensa-INIA. (Delta Amacuro). Con el fin de rescatar la semilla autóctona, así como fortalecer e incrementar el cultivo de cacao en el país, el Gobierno Nacional a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) realizó una donación de 165 plantas de cacao en la comunidad de Boca de Mareito, en el estado Delta Amacuro.

 

El servidor público del INIA, Carlos Ordaz, explicó que con esta donación se busca establecer un jardín clonar con productores colaboradores como lo es caso del Señor Oswaldo Morales, a quien se le entregaron plantas de las variedades: Camacita y Cundiamor, y se le da el apoyo y seguimiento necesario durante el desarrollo de este cultivo.

 

Al respecto, el Sr. Morales manifestó estar agradecido y con gran entusiasmo por el apoyo que el INIA está dando a través de los seguimientos a los cultivos y asesoramientos técnicos por parte de sus servidores públicos en cultivos como cacao y hortalizas, así como en lombricultura y aves de corral”. (Texto: Carlos Ordaz. Fotografía: Carlos Moreno. Edición: Álvaro Rangel. 02/09/14).
 


Más de un millón de bolívares en financiamiento a productores de Delta Amacuro

Publicado el Viernes, 25 julio, 2014

Entrega de financiamiento en Delta (1)(Delta Amacuro, 25-07-14/Prensa Fondas).- Como parte de la políticas agroalimentarias promovidas por la Gran Misión AgroVenezuela (GMAV), a través del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), un total de 28 productores y productoras pertenecientes a los municipios Tucupita y Casacoima en el estado Delta Amacuro, recibieron financiamientos para la siembra de los rubros yuca dulce, yuca amarga, cacao rehabilitación y piña, por un monto equivalente a los 1.206.551,16 bolívares.

En el municipio Tucupita 12 créditos agrícolas fueron entregados por el director estadal del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MinPPAT), Manuel Carreño, en compañía de los diferentes coordinadores adscritos a la cartera agrícola. Simultáneamente el resto de los 18 cheques de financiamientos fueron adjudicados a pequeños productores de Casacoima.

En tal sentido, Mauricio Benjamín habitante del sector “Playa Sucia”, quien recibió financiamiento para conuco  con plátano expresó, “nosotros somos los encargados de garantizarle alimento al pueblo, hay que trabajar para responder por una siembra efectiva y por el porvenir de la patria y nuestras familias”.

Otro de los beneficiarios fue José Maita, productor de “Los Cejes”, quien se encargará de la producción de 5 hectáreas de yuca dulce. Destacó “por primera vez estoy recibiendo este beneficio, soy un campesino más de la Revolución que trabajará día a día porque de mi pueblo salga la mejor yuca dulce”.

Por su parte, Arquímedes Rivas, agrovenezolano de la comunidad campesina Areiba II dijo emocionado que estos financiamientos otorgados por el Gobierno Bolivariano son  una prueba de que la Revolución sigue llegando al campo, a los campesinos que trabajan para responderle con alimentos a la familia venezolana.

En otro orden de ideas, vale mencionar que servidores públicos del Instituto Nacional de Tierras (INTI), en compañía de Luis Jiménez coordinador regional de la ORT Delta, entregaron 8 instrumentos agrarios para que los agrovenezolanos aprovechen una superficie de 140 hectáreas para la producción agroalimentaria.

Estos documentos han sido llevados a cabo gracias al nuevo sistema informático “Atancha Omakon”, procedimiento que les permite a los pequeños y medianos campesinos hacer la solicitud de regularización de tierras de forma rápida y sencilla, para que puedan acceder a los créditos y beneficios que ofrece la institución del sector agrícola. (Fin/Everkys Caruajulca).


Desaparecen Bs. 160 mil millones para comida de niños waraos en Amacuro

Sede de la Zona  23 del Ministerio de Educación , en Tucupita, estado Delta Amacuro, donde, según el profesor Zoilo Sarabia, operó el llamado Cartel del PAE.

Sede de la Zona 23 del Ministerio de Educación , en Tucupita, estado Delta Amacuro, donde, según el profesor Zoilo Sarabia, operó el llamado Cartel del PAE.

(12 de octubre de 2014. El Venezolano)  Desde mayo pasado se inició una averiguación del  affaire cometido, según denuncias del  exgobernador de Delta Amacuro  y dirigente del MAS, profesor Zoilo Sarabia, durante los últimos cuatro años en la gestión de Selenia Figuera Castro, hasta hace pocos días Directora del Ministerio de Educación Zona 23,  quien figura como pre candidata a la gobernación de esa entidad federal y a la Asamblea Nacional por el PSUV. Sarabia ha hecho un llamado al mismo Presidente Maduro  para que    impida  que este caso quede impune, calificándolo de “monstruoso,  porque se jugó con el hambre y las necesidades de miles de niños waraos en el Bajo Delta,  el Presidente  debe dar instrucciones legales para  castigar a la principal responsable en esta estafa del Programa de Alimentación Escolar, la saliente directora de la Zona Educativa, Selenia Figuera Castro, quien  en cuatro años logró amansar una fortuna que ya se hace incalculable y hasta logró valerse de amistades con funcionarios de cuerpos policiales, como el Sebin, para que  este escándalo quede impune”.

LEER MAS...
 


Ministerio de Agricultura entrega financiamientos a productores
de Delta Amacuro

El ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, Iván Gil, entrega en este momento financiamientos a productores del estado Delta Amacuro en el marco del Gobierno de Calle que está desplegado en la zona.

Estas ayudas productivas, alcanzan los  34 millones de bolívares y beneficiarán a 348 productores de la región.

Los financiamientos incluyen, además, equipos para que los productores desarrollen sus trabajos en el campo.


Gobierno Bolivariano impulsa la agricultura sustentable campesina en Delta Amacuro

(Delta Amacuro, 18-07-2014 / Prensa INSAI). Cumpliendo con la premisa de promover y desarrollar la agroecología como módulo de resistencia para la defensa de la agricultura originaria campesina e impulsar el “Plan Nacional de Agricultura Sustentable”, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, (Minppat), a través de sus entes adscritos, efectuó una reunión de planificación estratégica en Tucupita, estado Delta Amacuro.

Dicho evento coordinado desde la sede Uemppat de esta región, estuvo enmarcado en el artículo 305 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, en las leyes de Salud Agrícola Integral y de seguridad y soberanía agroalimentaria, además del gran quinto objetivo histórico del Plan de la Patria, tuvo como objetivo impulsar las unidades agroecológicas, a través de una acción conjunta y articulada con Insai, Inia, Inti, Inder, Fondas, entre otros entes; a propósito del “Segundo Encuentro de Agricultura Originaria Campesina” y de cara al “Congreso Nacional Campesino”.

Estudiantes universitarios de la Escuela Técnica Agraria de Tucupita, representantes de la agricultura conuquera e indígena y campesinos también asistieron a esta reunión, en la cual discutieron y se tomaron en cuenta tres líneas de ejes accionales: la conformación de dos comisiones que estarán orientadas a la ejecución del primer censo de encuentro para el intercambio de alimentos de la agricultura originaria campesina, la comisión política de ejes para los comités de usuarios de la red de laboratorios para el impulso del Movimiento Revolucionario por la Agricultura Originaria Campesina y la consolidación de un núcleo de la Universidad Agroecológica Experimental Augusto César Sandino.

Al respecto, Simón Rendón, Director Nacional de Agroecología y Participación Popular del Insai, destacó “el proceso revolucionario protege la agroecología como la ciencia emergente, por lo que estas acciones forman parte de la avanzada política e ideológica en el fortalecimiento del gran quinto objetivo histórico del Plan de la Patria, para elaborar a su vez una propuesta al país sobre la Ley de tierra para la promoción del conuco”.

En este sentido, el Estado continuará promoviendo la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, sirviendo como herramienta fundamental para enfrentar el golpe económico, ecológico y, en consecuencia garantizará la seguridad y soberanía agroalimentaria al pueblo venezolano. (FIN/Maiyelin Henríquez)


GOBIERNO BOLIVARIANO ENTREGÓ 200 PLÁNTULAS DE HORTALIZAS EN DELTA AMACURO

Prensa-INIA (Delta Amacuro). El Gobierno Bolivariano a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), hizo entrega de 200 plántulas de hortalizas en la Escuela Básica Bolivariana “Manuela Sáenz” ubicada en la comunidad El Palomar, municipio Tucupita del estado Delta Amacuro.

 

En esta jornada fueron entregadas plántulas de tomate, pimentón, ají  y berenjena al director del centro educativo y al docente encargado del Programa Manos a la Siembra, con quienes también se acordó la entrega de fertilizante orgánico “humus de lombriz” para fortalecer las plantas a sembrar.

 

La investigadora del INIA, Yennys Velásquez, informó que esta actividad se realizó por iniciativa del instituto educativo, que presenta un espacio provechoso para tal fin. Además, cuenta con mano de obra voluntaria y ganas de trabajar para contribuir con la soberanía agroalimentaria.

 

Velásquez, destacó que estas actividades son importantes ya que ayuda a la formación del estudiantado y docentes sobre el cultivo de hortalizas y presta apoyo al programa alimenticio de ese plantel, produciendo hortalizas que serán utilizadas para el consumo interno de la escuela.

 

Al respecto, la directora de la institución, Claribel Martínez, indicó que gracias al apoyo prestado por el INIA, los jóvenes van a generar su propio alimento y podrán incentivarlos a sembrar en sus hogares con el apoyo de sus padres. Agregó: “no nos abandonen ya que tengo fe de que lograremos un buen trabajo en conjunto”. (Texto y fotografía: Yennys Velásquez. Edición: Alejandro Montoya. 23/05/14)
 


DELTA AMACURO: PRODUCTORES CONOCEN SOBRE PROCESAMIENTO DE SEMILLA ARTESANAL

 

Prensa-INIA. (Delta Amacuro). El Gobierno Bolivariano a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MinPPAT), llevó a cabo el taller sobre “Procesamiento de semilla de forma artesanal”, en la comunidad de Guacasia, Municipio Tucupita del Estado Delta Amacuro.

 

Así lo dio a conocer la servidora pública del INIA, Lerimar Montero, quien indicó que se contó con la participación de productores de las comunidades de Guacasia y Boca de Macareito, así como funcionarios del INIA-Delta Amacuro.

 

Señaló Montero que es importante realizar este tipo de capacitación porque el productor obtiene todos los conocimientos sobre el manejo y procesamiento de la semilla, el cual abarca: pasos para la preparación desde su cosecha para su uso, preacondicionamiento, secado, limpieza, recepción y envasado, lo que le va a permitir obtener sus propias semillas.  

 

Explicó la funcionaria que este taller se realizó debido a unos de los acuerdo generados en la primera asamblea de futuros productores semillerista, en la cual se estableció que unas de las primeras actividades que se realizarían debía ser en el área de capacitación.

 

La productora Yitxa Vidal, expresó que este tipo de taller es de mucha importancia porque logrará motivar a la comunidad en general a la recolecta de su propia semilla para el cultivo de diferentes tipos de hortalizas y otros rubros. Dijo “Por lo tanto comeremos en un futuro cercano comida sana y de buena calidad”. (Texto: Lerimar Montero. Fotografía: Carlos Ordaz. Edición: Rosalba Maraima. 15/05/14). 


Todo listo para crear nueva Comuna en Delta Amacuro

 0 7

Una nueva comuna se sumará a las 844 que existen en el país y es que en el estado Delta Amacuro, específicamente en la parroquia Antonio José de Sucre del municipio Tucupita, se agrupan 19 Consejos Comunales que conforman la comuna “Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre”, así lo informó José Alcalá Director Estadal del Ministerio de las Comunas.
IMG_0103

Las comunidades involucradas son Janokosebe, Hugo Chávez (cajón criollo), San Salvador, Agua Negra, Paloma la Frontera, Paloma Sector IV, Revolución Bonita, El Palomar, Palomar Warao, El Palomino, Paloma las Palomas, Vargas, Paloma Sector I, Las Malvinas, Palomas sector II, La Manga, Paloma Sector Morichito, 26 de Marzo y 23 de Febrero.

Dicha comuna tiene como principal meta lograr el fortalecimiento de los servicios básicos de las comunidades a orillas de la carretera nacional así como la creación de empresas autosustentables de turismo y agricultura, así lo comentó José Sánchez vocero comunal de la comunidad de Paloma Sector I.

Las reuniones de la ordenación de la Comuna se realizan todos los jueves en la casa comunal de Paloma a las 2:00 pm, donde se hace el llamado a toda la comunidad y movimientos sociales a integrarse para fortalecer estos espacios y avanzar en la conformación de esta importante instancia que apalancará junto a las del Estado el desarrollo armónico y sostenible, así lo expresó Francisco Velásquez, promotor de Fundacomunal.

Kender Rojas, responsable de la conformación de Comunas por el Ministerio recordó que las comunas son espacios socialistas donde se integran comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que le sirven de sustento donde ejercen principios de soberanía como expresión del poder popular.

Fuente: Prensa Comuna Delta Amacuro.

 


NIÑOS APRENDEN A COSECHAR LECHUGA EN CENTRO EDUCATIVO DE DELTA AMACURO

Prensa-INIA (Delta Amacuro). Con el objetivo de proporcionar herramientas necesarias a la población para que produzca sus propios alimentos de la forma más agroecológica posible, el Gobierno Bolivariano a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), realizó el cultivo y posterior cosecha de lechuga junto a estudiantes del Centro de Educación Inicial Simoncito “Rómulo Gallegos” ubicado en el municipio Tucupita del estado Delta Amacuro.

 

Durante la jornada se realizó la cosecha de esta hortaliza que fue cultivada con material reciclable. Material que, debido al poco espacio disponible en el plantel, fue reutilizado en la producción de otras hortalizas de corto tiempo y de raíces pocas profundas.

 

La investigadora del INIA, Yennys Velásquez, comentó que es importante entusiasmar e incentivar al alumnado, docentes y representantes para la producción y aplicación de estas técnicas a nivel de sus hogares.

 

La Directora del Plantel, Yurisela Naranjo, expresó: “me siento contenta por los resultados obtenidos y me enorgullece tener el apoyo del INIA para este tipo de trabajo, que son de mucha importancia para la comunidad estudiantil, docentes y obrero. Ahora con las orientaciones prestadas produciremos semillas para realizar la próxima siembra”.

 

Por otra parte, la Docente Yorli Salazar, indicó que la continuidad de trabajo debe permanecer, y agradeció al INIA por sus continuas visitas y las recomendaciones que brindó para poder obtener el producto final. (Texto y Fotografía: Yennys Velásquez. Edición: Alejandro Montoya. 20/05/14)
 



INIA REALIZÓ PRIMERA ASAMBLEA CAMPESINA EN DELTA AMACURO

Prensa-INIA. (Delta Amacuro). Con el objetivo de fortalecer el poder popular y reimpulsar el Plan Nacional de Semillas (PNS) que lleva el Gobierno Bolivariano, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) efectuó la Primera Asamblea Campesina, en la comunidad de Guacasia, parroquia Juan Millán del municipio Tucupita, en el estado Delta Amacuro.

 

La actividad contó con la asistencia de productores de las comunidades de Guacasia y Boca de Macareito, así como de funcionarios de INIA. Así lo dio a conocer la servidora pública de ese organismo, Lerimar Montero, quien indicó que esta asamblea es importante debido a que se crea una alianza institución- productores para fortalecer la producción agrícola en la zona. Además de impulsar la creación de productores semilleristas y capacitarlos en el área de procesamiento de estos materiales en forma artesanal.

 

Durante la jornada se dieron a conocer los objetivos del PNS, actividades que el INIA está realizando en el rubro musáceas y cacao , así como en el área de agricultura familiar y las diferentes estrategias que estan utilizando para incorporar el mayor número de  familias en la producción de alimentos para el beneficio de las  comunidades en Delta Amacuro.

 

Por su lado, el productor Braulio Rodríguez indicó que la información dada a través de la asamblea fue de gran importancia, porque permitió conocer las actividades que realiza el INIA y motiva a la participación en rescate y consolidación de los saberes ancestrales, relacionados a la obtención de las semillas. Además dijo “Todos los productores van adquiriendo riquezas en conocimientos para fortalecer la agricultura”. (Texto: Lerimar Montero. Fotografía: Carlos Ordaz. Edición: Rosalba Maraima. 14/05/14). 


LA CACHAMA UNA ALTERNATIVA PARA LOS VENEZOLANOS

Prensa - INIA.La Cachama es un pez de aguas continentales, que normalmente se encuentra en los cuerpos de agua dulce del norte de Suramérica, desde hace cierto tiempo en Venezuela se ha venido reproduciendo y criando en lo que los llamados “espejos de agua” que son lagunas acondicionadas para facilitar la alimentación y posterior pesca de estas especies.

 

 

Su reproducción asistida cuenta con una serie de técnicas que han sido mejoradas con el tiempo, siendo la llamada fertilización en seco la que mejor fruto ha rendido, esta se logra induciendo a los reproductores con hipófisis de carpa, para que alcancen un estado en el cual puedan extraerse de forma manual óvulos y espermatozoides, los cuales son colocados en un envase donde lentamente son agitados con una pluma de ave preferiblemente, como explica Cecilio Matute integrante de INIA Delta Amacuro, para luego agregarles cierta cantidad de agua para iniciar el proceso de fecundación e inmediatamente son vertidos en las incubadoras.

A fin de disminuir los costos de reproducción, ya que la hipófisis de Carpa es importada y elevadamente costosa, investigadores de la estación piscícola de Guanapito perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), en Guarico, han evaluado la posibilidad de utilizar la hipófisis de Coporo con muy buenos resultados, José Rodriguez integrante de dicha estación explico que también se están evaluando la posibilidad de utilizar la hipófisis de Cachama.

 

El ciclo de levante de los alevines para su posterior en los espejos de agua dura pocas semanas, y luego la cría y engorde de estos peces para que alcancen una talla comercial optima es entre los 6 y 8 meses, donde la Cachama cosechada esta pesando un kilo o un poco mas, este factor aparte de la relación de ganancia de peso y la gran aceptación en el mercado nacional ha llevado a los productores agrícolas venezolanos a enfocarse en la Cachama como una alternativa para ellos.

 

José Gregorio Mejias, productor piscícola y bovino de Alto Apure enfatizo en que es posible tener un espacio con varias lagunas o espejos de agua para la cría de Cachamas, explica que en un principio veía la producción piscícola como una alternativa, pero con el incremento del consumo de esta especie ya ha tenido que hacer otros espejos de agua y para poder atender la creciente demanda de esta importante fuente de proteína.

 

Es importante destacar que en la región oriental del país los productores de los estados Monagas, Sucre, Anzoátegui y Bolívar cuentan con los alevines producidos por INIA Delta Amacuro, mientras que los productores de Barinas, Portuguesa, Lara y Cojedes cuentan con los alevines producidos en la Estación Piscícola de Papelón, en Portuguesa.

 

En fin, la Cachama representa una fuente de proteína animal fácil de obtener y criar, siendo crucial la aceptación en la mesa de todos los venezolanos y venezolanas, que han visto en esta alternativa un pescado económico que cada día es más fácil adquirir. (Redacción: José Javier Mirt R.  Fotografías: Néstor Castañeda y  José Javier Mirt R. 26-04-2011)





 



 

 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis