LUCHA CAMPESINA EN VENEZUELA
La Lucha Campesina en Tiempos de Revolución Bolivariana

DOCUMENTOS

BIENVENIDOS A LUCHA CAMPESINA EN VENEZUELA

DOCUMENTOS DECLARATORIAS Y ESCRITOS DE
CAMPESINOS CAMPESINA E INDIGENAS




Informa / José Guzman / Director / desde la Asamblea Nacional / Caracas.

JOSE GUZMAN / COORDINADOR

 

DESPUÉS DE ARDUOS DEBATES DURANTE LOS  DÍAS 19, 20 Y  21 CON EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA ASAMBLEA NACIONAL,   LOS VOCEROS Y VOCERAS DEL CONSEJO PRESIDENCIAL  DEL SECTOR CAMPESINO Y PESCADORES, QUE ASISTIERON  ESTOS DÍAS PUDIERON APROBAR EL DOCUMENTO  CONSTITUTIVO QUE LE VA A DAR CUERPO Y FORMA A ESTE  ÓRGANO DEL PODER POPULAR.

TAMBIÉN SE APROBÓ UN DOCUMENTO QUE RECOGE UN CONJUNTO DE PROPUESTAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO POR ORDEN DE PRIORIDAD. AMBOS DOCUMENTOS SERÁN PRESENTADOS AL PRESIDENTE NICOLÁS MADURO PARA SU ESTUDIO Y PUESTA EN CONSIDERACIÓN.

ESTÁ PREVISTO PARA EL 10 DE DICIEMBRE, DÓNDE EL PRESIDENTE APROBARA ESTE CONJUNTO DE PROPUESTA E INSTALE CON TODAS LAS INSTRUCCIONES Y FACULTADES QUE VA A TENER EL CONSEJO PRESIDENCIAL DE CAMPESINOS, CAMPESINAS Y PESCADORES.


DOCUMENTO PROPUESTO COPIELO Y LEALO EN LA ASAMBLEA DE CAMPESINOS(AS)

 República Bolivariana de Venezuela
CONSEJO PRESIDENCIAL DEL GOBIERNO POPULAR DE CAMPESINAS, CAMPESINOS, PESCADORAS Y PESCADORES


DOCUMENTO CONSTITUTIVO DEL
CONSEJO PRESIDENCIAL DEL GOBIERNO POPULAR DE CAMPESINAS, CAMPESINOS, PESCADORAS Y PESCADORES
Nosotros los abajo firmantes, cumpliendo con el llamado hecho por el ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, digno hijo de Chávez, primer Presidente Obrero y Chavista; habiendo sido electos como voceras y voceros del Poder Popular Campesino y Pescador, y en base a la asamblea de voceros realizada los días 14,15 y 16 de Octubre de 2014, de acuerdo a lo establecido en los artículos 5 y 70 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Habiendo hecho las reflexiones necesarias para la Instalación del Consejo Presidencial del Gobierno Popular de Campesinas, Campesinos, Pescadoras y Pescadores, suscribimos el presente documento para ser presentado al ciudadano Presidente de la República.
CAPITULO I
CONTEXTO POLÍTICO ORGANIZATIVO DEL MOVIMIENTO CAMPESINO
Toda revolución se basa históricamente en la lucha Campesina y obrera. Las organizaciones de base del Poder Popular sin discriminación de ningún motivo; mediante la creación de mecanismos para su desarrollo social y espiritual fundamentado en el principio de los derechos contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, cuyo ejercicio y desarrollo están determinados por los niveles de conciencia, políticos, económicos,  social, culturales, ambiental e internacional de la organización del pueblo, donde nosotros como Campesinas, campesinos, pescadoras, pescadores, productoras y productores, hacemos parte fundamental de la soberanía agro alimentaria y nos debemos respeto como lo señalan los artículos 305 y 306 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; el artículo 17 numerales 3, 6 y 7 de la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, el artículo 8 numeral 5, entre otros de la Ley Orgánica del Poder Popular y la Ley del Plan de La Patria.
 
 
 
Importancia del Movimiento Campesino Venezolano:
El movimiento campesino es una fuerza fundamental en el desarrollo y en el cambio político de la sociedad, por siglos de lucha el Campesinado ha logrado mantenerse como dignos herederos  de la heroica resistencia indígena, de los cimarrones alzados por la lucha libertaria comandada por José Leonado Chirinos, de las batallas estratégicas y certeras comandadas por Ezequiel Zamora con su grito de guerra ¡Tierras y Hombres Libres! y de las clandestinas columnas guerrilleras lideradas por nuestro insigne combatiente y amante del pueblo libre Argimiro Gabaldon por la Liberación Nacional y el Socialismo ante el modelo explotador y voraz en el que está sumido nuestro País, Latinoamérica y el mundo entero.
El legado del Comandante Chávez, en este sentido nos dejó leyes que permiten la organización popular de las Campesinas, campesinos, pescadoras, pescadores y de los pueblos aborígenes, tal como el compendio de leyes del Poder Popular, lo que permite organizar los consejos de campesinos y Campesinas, pescadoras y pescadores, de productores y productoras para la constitución de las comunas agrarias en un sistema de agregación comunal, que nos  lleva a construir los gobiernos del Poder Popular Campesino, para su participación directa en la toma de decisiones, la destrucción del Estado burgués y la construcción de la nueva institucionalidad, que no es otra cosa que la edificación del Estado Comunal.
El movimiento campesino actual, está organizado en distintas formas, por lo que es necesaria su unificación, estamos convencidos que logrando recoger a todas las fuerzas revolucionarias como un componente para la conquista, los campesinos y Campesinas, pescadores y pescadoras, ocuparíamos un papel vital para estas transformaciones, porque precisamente somos quienes le damos vida y hacemos realidad nuestros propios sueños; es nuestro sudor, nuestras manos encalladas, nuestros alimentos, nuestros corazones y nuestras conciencias con claridad política, con una historia y una cultura que se mantiene resistiendo ante el  desarrollo imperialista que pone en peligro de extinción al planeta. El factor fundamental de la unidad es el proyecto revolucionario de transformación y cambio hacia una sociedad socialista; de su estado de organización y conciencia depende que como movimiento le arranquemos al estado burgués los verdaderos derechos que nos corresponden tanto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como en las demás leyes del poder popular.
La Nueva Institucionalidad de Gobierno Popular
Las condiciones jurídicas y políticas generadas por la Revolución Bolivariana Socialista y Chavista, comandada por nuestro Presidente Eterno Hugo Rafael Chávez Frías y continuada por nuestro primer Presidente Obrero y Chavista, Nicolás Maduro Moros, hacen posible construir nuevos modos de gestión política, social y agroproductiva, desde el poder popular de hecho, de derecho y de justicia de acuerdo a lo establecido en las leyes revolucionarias, organizando el Poder Popular Campesino, en consejos de base del poder popular y comunas agrarias socialistas.
A tono con esta perspectiva y reconociendo el papel histórico del Campesinado, este Consejo Presidencial nace para ser un instrumento de gobierno directo con el Poder Popular Campesino y Pescador Organizado, logrando la transferencia de competencias del Poder Público al Poder Popular Campesino y Pescador, mediante la Ley Orgánica para la Transferencia al Poder Popular, de la Gestión y Administración Comunitaria de Servicios, Bienes y otras Atribuciones.
Los voceros campesinos debemos ser el enlace con el Presidente de la República ante toda la problemática del Campesinado, hacer valer el Poder Popular Campesino a través de instituciones gubernamentales trabajando en conjunto, sin intermediarios.
Se plantea incorporar a las Campesinas, los campesinos, pescadoras y pescadores en los organismos del Estado para planificar la producción en materia agro-alimentaria.
Crear los Consejos Directivos de Campesinas, Campesinos, Pescadoras y Pescadores dentro de las Instituciones responsables en materia agraria en cada estado, fundamentados en las leyes, incorporando como mínimo a un vocero por municipio o por eje de desarrollo del estado con el objeto de ir transfiriendo las competencias del órgano al poder popular campesino para direccionar las decisiones y propuestas emanadas de las asambleas sectoriales, parroquiales, municipales y estadales, impulsar el debate y ejecución certera de las actividades, elevarlas de la forma correcta para determinar la puesta en práctica de planes y políticas emanadas desde el órgano central  del Consejo Presidencial del Gobierno Popular de Campesinos, Campesinas, Pescadores y Pescadoras y el ente responsable en Materia Agraria.
Así mismo, se propone que las máximas autoridades de las instituciones agrícolas y de pesca sean elegidas por el Movimiento Campesino Organizado, convocado por los voceros Municipales del Consejo Presidencial.
Descentralizar el RUNOPPA en todos los municipios y parroquias para lograr la mayor cantidad de campesinos y campesinas, pescadores y pescadora censadas y poder impulsar planes y políticas que aporten al crecimiento del sector agrario del País.
El Consejo Presidencial Campesino, Pescador y Pescadora y La Nueva Geometría del Poder
Constitución de los Consejos Campesinos y Campesinas, Pescadoras y Pescadores en distintas instancias sectorial, parroquial, municipal, estadal, o por eje de desarrollo, nacional y supranacional en convenios internacionales como ALBA, MERCOSUR, UNASUR, CELAC, entre otros; con base popular en el marco de las leyes para consolidar el gobierno popular del pueblo consciente y organizado.
Promoción, constitución e impulso de las comunas agrícolas, pesqueras y acuícolas, debidamente registradas.
Constituir ejes territoriales de desarrollo desde las comunidades organizadas de los diferentes sectores sociales para el desarrollo social integral del pueblo organizado y consciente en ciudades comunales.
Es necesario fortalecer la Ideología Chavista y las políticas en nuestras organizaciones sociales, consejos campesinos, aborígenes, comunales, de productores, comunas, entre otros.
Crear la Taquilla Única en el Ministerio del Poder Popular para La Agricultura y Tierras en  las sedes estadales para comenzar el registro Nacional de los Consejos Presidenciales del Poder Popular de Campesinos y Campesinas, Pescadores y Pescadoras.
 
La Unificación del Movimiento Campesino
Sobre la base de la legitimación, las centrales Campesinas y organizaciones agrarias tienen la obligación de ser reconocidas y reconocerse como plataforma de lucha a través del Consejo Presidencial Campesino.
El campesino siempre ha estado dispuesto a la organización de una plataforma de lucha, independiente y autónoma.
Se propone la unión de un eje campesino organizado, donde estén visibilizadas las bases Campesinas, respetando el derecho a la participación protagónica de las Campesinas, campesinos, pescadoras y pescadores.
Generar con el aporte de ideas de todos los colectivos agrícolas y organizaciones de base popular agrícolas una política de inserción y participación de la fuerza revolucionaria Campesina, en los planes, proyectos y programas especiales promovidos por el Ejecutivo Nacional.
Convocar al Movimiento Campesino de los estados para construir un plan estratégico en pro del impulso de la producción agraria, agro productiva, agro turística y agroindustrial de los estados con equidad.
La organización Campesina debe ser revolucionaria, zamorana robinsoniana, bolivariana,  chavista, anti-imperialista y socialista.
Es necesario realizar el Congreso Campesino, en base a los acuerdos surgidos en las diferentes Asambleas Campesinas desarrolladas en todo el territorio nacional desde el año 2013, (Barinas, Cojedes, Miranda, Falcón); en consecuencia solicitamos al ciudadano Presidente de la República el apoyo para la realización de este Congreso.
 
 
La Contraloría Social Campesina
Se debe aplicar las 3 “R” (revisión, rectificación y reimpulso), tanto a las instituciones del Estado como a las organizaciones Campesinas. Dentro de las organizaciones Campesinas debe realizarse control y seguimiento de las instituciones del Estado.
Para ello es necesario crear un equipo de contraloría multidisciplinario estructurado por las organizaciones de base en apego al rango, valor y fuerza del compendio de leyes del poder popular, LOSSA, y todo el ordenamiento jurídico existente que genere mecanismos de respuesta y atención inmediata al soberano.
En este marco de ideas se establece:
Cada informe de gestión agroproductiva, de las empresas y organismos del Estado y de quienes hayan recibido financiamiento agroproductivo, debe estar avalado por parte de las diferentes organizaciones de base del poder popular Campesinas y pescadoras.
Revisión de los créditos otorgados por la Misión Agrovenezuela; el Gobierno Nacional y las organizaciones sociales junto al Poder Judicial se avocaran por hecho y derecho, a la solución de este flagelo.
Investigar a fondo la compra y venta de la tierra en la frontera.
Solicitar la revisión de la entrega de rescates a la FANB y la adjudicación a los campesinos, un caso la Hacienda Bolívar del Municipio Colon del estado Zulia.
Implementar las milicias Campesinas para la contraloría e inteligencia social, casos como el de José María Semprum son los extranjeros los propietarios de la planta procesadora de palma en el municipio, existe 220.000 hectáreas aptas para la siembra de palma y que se podría caer en manos de estos extranjeros, comprometiendo la soberanía nacional.
Revisión del proceso de adjudicación de cartas agrarias
Se requiere que el Gobierno Nacional revise la aplicación del Plan Colombia en la frontera venezolana.
Solicitamos la incorporación del Campesinado para la lucha contra el contrabando y acaparamiento.
Reimpulsar las vedas en general en las diferentes especies capturadas, las cuales contribuirán con la reproducción oportuna de las especies (cangrejo azul, camarón, pepino de mar, pulpo, calamar y otros). Contraloría para evitar la capturas de especies juveniles que se realizan indiscriminadamente y son desechadas.
Control y seguimiento con los combustibles necesarios para las maquinarias agrícolas y eliminar la burocracia.
Implementación del chip para los motores fuera de borda. Codificación y sistematización del combustible, lubricantes, insumos pesqueros (PDVSA, Superintendencia de Precios Justos).
Estructura del Consejo Presidencial del Gobierno Popular de Campesinas, Campesinos, Pescadoras y Pescadores
Se establece el Consejo Presidencial de Gobierno de Campesinas, Campesinos, Pescadoras y Pescadores, a través de las instancias sectorial, parroquial, municipal o por eje de desarrollo y estadal, elegido por la base popular Campesina.
Las Voceras y Voceros del Poder Popular en el Consejo Presidencial de Gobierno Popular de Campesinas, Campesinos, Pescadoras y Pescadores durarán en el ejercicio de sus responsabilidades un lapso de dos (02) años, contados a partir de la Asamblea que los eligió, pudiendo ser reelectos o revocados por Asamblea del Poder Popular Campesino de la instancia en la cual fue elegido. Las causas de revocatoria de las Voceras y Voceros del Poder Popular en el Consejo Presidencial de Gobierno Popular de Campesinas, Campesinos, Pescadoras y Pescadores serán: 1.- No ejercer las responsabilidades asignadas por la Asamblea de Campesinas, Campesinos, Pescadoras y Pescadores; 2.- Actuar de forma contraria a lo aprobado por la Asamblea de Campesinas, Campesinos, Pescadoras y Pescadores; 3.- Haber incurrido en hechos ilícitos o contrarios a la moral y ética revolucionaria; 4.- No hacer rendición de su gestión ni informar a la Asamblea de Campesinas, Campesinos, Pescadoras y Pescadores de las decisiones tomadas en el Consejo Presidencial. 5.- Por decisión de la Asamblea de Campesinas, Campesinos, Pescadoras y Pescadores de acuerdo a lo establecido en el artículo 16 de la Ley Orgánica del Poder Popular.
Se establece la creación de la Defensoría Comunitaria Agrícola para la defensa de los derechos del Campesinado, cuyos defensores serán electos en asambleas de Campesinas y campesinos.
Propuestas Legislativas
El Consejo Presidencial de Gobierno Popular de Campesinas, Campesinos, Pescadoras y Pescadores se declara en sesión permanente a los efectos de realizar la revisión y reforma de las leyes agrarias, de seguridad y soberanía alimentaria y otras leyes en beneficio del sector campesino y pescador. En especial en lo referente al sicariato como delito de lesa humanidad; la promoción y regulación de la agricultura urbana y periurbana, así como la protección de las tierras con vocación agrícola.
Difundir el proyecto de ordenanza de agricultura urbana y peri urbana como herramienta legal y jurídica en la lucha por la seguridad alimentaria a través de diversos medios de comunicación para lograr su aprobación.
CAPITULO II
EJE ECONÓMICO PRODUCTIVO
Nuestro país está sometido a la guerra económica por parte de los que han controlado la economía, la vieja Burguesía que controla el aparato productivo. Este debe ser un ámbito de activación de la comunidad organizada que permita la constitución de nuevas formas organizativas económicas y financieras y medios de producción y distribución, intercambio, consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos desarrollados bajo formas de propiedad social comunal en pro de satisfacer las necesidades colectivas, la inversión social del excedente y contribución al desarrollo social integral del país de manera sustentable de acuerdo con lo establecido en el plan de desarrollo económico  y en el plan de la patria.
Saludamos la propuesta del ciudadano Presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, digno hijo de Chávez, de llamar al Campesinado para afrontar la guerra económica y pulverizar el sistema burgués para generar garantías sólidas, con políticas públicas, con las organizaciones de base que participen activamente en la planificación de los costos de producción, mercados y redes de comercialización, distribución, agroindustrialización  y demás bienes y servicios promovidos por los sectores primario, secundario y terciario.
El objetivo del Pueblo Campesino debe ser consolidarnos en gobierno capaz de desarrollar políticas de producción, direccionadas en procesos de leyes populares constituyentes, en sintonía con el Ejecutivo Nacional para que se logre desmembrar las viejas estructuras ortodoxas. Impulsando la producción en los rubros prioritarios de primera necesidad como arroz, maíz, yuca, ocumo, plátano, leche, carne, pescado, cochino, pollo, entre otros rubros agrícolas y pecuarios; determinar la obligatoriedad del cuarenta por ciento (40%) de la producción de insumos, materia prima, maquinarias, implementos y alimentos en las empresas tanto mixtas, públicas y privadas de estos ramos, al sector social campesino y pescador.
El acompañamiento del Consejo Presidencial de Gobierno Popular de Campesinas, Campesinos, Pescadoras y Pescadores, será la vanguardia de la seguridad y la soberanía alimentaria del país, para lograr contrarrestar los procesos lentos de las instituciones agrarias y financieras con políticas sólidas y por ultimo crear un sistema integral que se encargue de proporcionar a los campesinos y pescadores todos los recursos necesarios para consolidar el sistema agroalimentario y pesquero.
Para ello se requiere mayor control y seriedad de parte del Estado al momento de recibir la producción del campesino. Que las organizaciones del Poder Popular tomen las riendas del desarrollo agro alimentario, la sectorización de los insumos. Tecnificar la producción Campesina y aborigen a través de transferencias de conocimientos tecnológicos, insumos y maquinarias de los consejos campesinos y aborígenes. Fomentar la agricultura socialista a través de patios productivos, agroecología, industrialización de la actividad agrícola en pequeña, mediana y gran escala, consolidando la soberanía alimentaria de la Nación como lo establece el Plan de la Patria.
Establecer redes sociales entre agricultores urbanos y periurbanos, con campesinos, Campesinas, pescadores, pescadoras rurales, que permitan conocer el trabajo y nivel de organización para potenciar el intercambio productivo y construir alianzas de complementariedad.
En este sentido se requiere fomentar políticas, programas, planes y proyectos económicos en materia de:
Centros de Acopio
Construir nuevos centros de acopio de diversos rubros en las zonas estratégicas y transferir los existentes para que sean administrados a través de consejos directivos integrados por productores, consejo presidencial campesino y pescadores, consejos comunales, comunas y miembros de organismos responsables en materia agraria que entran en el punto y circulo, con el fin de generar  una recolección efectiva de la producción y direccionamiento de las mismas a las principales cadenas, programas de alimentos y plantas procesadoras en manos del Gobierno y del Poder Popular, para evitar se estafe al campesino y al consumidor.
Instalación de plantas de procesamiento y centros de acopio de productos del mar.
Desarrollar un censo de plantas procesadoras agroindustriales a nivel nacional, determinar las condiciones en las que se encuentran y evaluar su declaración de uso público y de interés Nacional, expropiación y transferencia al Poder Popular para ponerlas a producir o aumentar su capacidad de producción, así mismo determinar la creación de las mismas de ser necesario.
Relaciones de Intercambio
Declarar los Mercados Mayoristas de uso público e interés social, intervenirlo y consolidar una planificación que permita poner en manos del campesino organizado y las comunas y con participación del Estado y que desde allí se pueda distribuir a nivel territorial y a precio justo los rubros y productos allí arrimados.
Asimismo, se propone el impulso de un programa de Mercados Populares de Campesinas y Campesinos, Pescadoras y Pescadores para garantizar el intercambio de productos directamente al consumidor.
Impulsar la red de comercialización alternativa y Trueque Nacional entre estados priorizando rubros de producción agrícola.
Igualmente la implementación de un Plan de Operativos Especiales De Mercados a Cielo Abierto, como espacios de encuentro de Campesinas, campesinos, pescadoras y pescadores para el intercambio de productos, saberes y cultura; desarrollar ferias agrícolas, ganaderas y pesqueras contra la guerra económica.
Incentivar el agroturismo como una línea de producción sustentable ya que esta actividad no se ha desarrollado como una potencia. Fortaleciendo el Modelo Agroecológico y Turístico.
Impulsar la práctica de la acuicultura y piscicultura sustentable.
Implementación de actividades reproductivas de las especies de alevines (camarón) bajo diferentes técnicas modernas en poblaciones urbanas y rurales.
Incentivar la cría de peces en lagunas naturales.
Transporte y Mecanización
Fortalecer el transporte de carga pesada y liviana creando una red de transporte únicamente de atención agrícola y pesquera, por eje de producción, (camiones plataforma, cavas de fibras, cadenas de frío, gandólas) para el arrime de las cosechas, animales vivos y productos cárnicos, a los centros de acopio, de distribución y al consumidor, que esté en manos del Poder Popular Campesino y Pesquero Organizado y elimine los intermediarios.
Se propone un Plan Nacional de Dotación de Maquinarias, Implementos y Vehículos de Carga Liviana, Pesada y Línea Amarilla, para la producción agrícola; y entrega de kits de maquinaria agrícolas para comunidades Campesinas mas necesitadas. Asimismola Recuperación de los Vehículos de Carga, Maquinaria e Implementos Agrícolas del Estado, para que sean reparados y entregados a las organizaciones del Poder Popular Campesino para utilizarlos en la agricultura.
Creación de embarcaciones híbridas con el apoyo del Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología (Fibra y Madera).
Organización Popular Campesina en lo Socio Económico
Iniciar un debate Nacional para crear los costos de producción adaptados a las realidades de los ejes de desarrollo productivo y a las zonas según sus condiciones ambientales con el fin de establecer los precios justos.
Las empresas de propiedad social agrícola deben estar dirigidas y administradas por el campesino de a pie, organizado de hecho y derecho de acuerdo al modelo económico productivo socialista al PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR (1ER PLAN SOCIALISTA DE LA NACION 2007 -2013). Impulso de las formas de organización del Sistema Económico Comunal en materia agro turística, venta de insumos, producción de abonos orgánicos,  semillas autóctonas y biofertilizante.
Crear Granjas Integrales donde aproximadamente se produce 2900 toneladas de alimentos anuales entre diferentes rubros, porcino, bovino, hortalizas, tubérculos, esto generaría 300 empleos directos y 790 indirectos. Esta granja agrícola también se convertirá en casas productivas por y para el mismo campesino. Incluir a los consejos campesinos y consejos de pescadores en esa casa productiva, creando a su vez plantas procesadoras de alimento, para directamente aprovechar la producción de los alimentos (planta de ahumado, pasta de tomate, encurtidos, harina de yuca, etc). Desarrollar 14 granjas integrales considerando los ejes territoriales de desarrollo.
Orientación y creación de fincas endógenas para cada comuna, diversificación de siembra implementar los patios productivos.
Transformar los modelos de gestión dentro de las empresas de procesamiento de las materias primas del Estado, teniendo a los campesinos como proveedores de la producción.
Y que todas las empresas que tengan que ver con el desarrollo agrícola y agrario se les haga una revisión exhaustiva junto a las instituciones de gobierno, Milicia Nacional Bolivariana y el Poder Popular.
 
Sistema de Riego
Se requiere con carácter de urgencia estratégica, la creación, diseño impulso y desarrollo de un Plan de Rescate de las Cuencas Fluviales y de la siembra del agua, desbarramiento y creación de lagunas en pro de mejoras en la producción del Campesinado.
Igualmente se propone el diseño y desarrollo de un Plan de desarrollo del sistema de riego con perforación de pozos profundos y pozos artesanales por el INDER, que sean manejados por organizaciones Campesinas y comunales, que sea acompañado de nuevas técnicas de riego integral, por aspersión, goteo, hidroponía, entre otros, maximizando el recurso hídrico y disminuyendo el impacto al ambiente.
Impulsar dragados y canalización para activar sistemas de riego para alcanzar nuevos espacios de siembra donde sea necesario y promover en los mismos el uso de bio controladores para disminuir los agrotóxicos que puedan contaminar las cuencas y afluentes.
Financiamiento
Democratizar el acceso a recursos por el Poder Popular campesino provenientes del excedente petrolero.
Aumento de la cartera para el financiamiento agrícola y pesquero, tanto público como privado, de acuerdo a la superficie de cultivo por campesino, dando prioridad en el financiamiento a las Empresas de Propiedad Social, directas e indirectas, Unidades de producción Familiar, pequeños productores, consejos comunales y Comunas como parte del plan de desarrollo productivo de la Nación por una Patria Productiva.
El financiamiento público debe ejecutarse a tiempo, en función de los ciclos productivos de siembra y debe ser otorgado directamente por la Presidencia de la República a la comunidad organizada de manera que no se desvíen los recursos del Poder Popular Campesino y Pescador, logrando la autonomía financiera expresada en la entrega por los consejos de campesinos y pescadores organizados a los productores de forma directa.
Creación de un Fondo Único para Emergencias Agrícolas Producto de Siniestros y Riesgos Naturales, mediante la creación, revisión y enmienda de las leyes que rigen la materia.
Revisión y reestructuración y condonación de las deudas a nivel Nacional producto de situaciones previas en siniestros y fenómenos naturales, en pequeños y medianos productores. Revisión de pólizas de riesgo agrícolas.
Crear un fondo de cosecha segura que garantice el pago oportuno de los rubros por parte del Gobierno al Campesinado.
Revisión del Plan de Siembra 2015 aplicando la contraloría social permanente a los efectos de reestructurar los planes de otorgamiento de los financiamientos avalados y planificados previo diagnostico, acompañamiento, control y diseño de  programas a nivel nacional, estadal y local  a través de las asambleas agrarias.
Insumo y Semillas:
Instalar un banco de proyectos y unidades para reproducción de semillas Campesinas, ancestrales, originarias y afrodescendientes en zonas determinadas por los consejos campesinos, consejos comunales y comunas, con el objeto de recuperar la producción de semillas nacionales, la socialización de las mismas, transmitir y facilitar los conocimientos para producir las semillas autóctonas, para romper con el mercado y el monopolio de la semilla y evitar el uso e importación de semillas transgénicas.
La distribución de insumos, semillas, implementos y herramientas agrícolas debe ser directa y eficiente para evitar las mafias existentes que no permiten el desarrollo agro alimentario. Para ello se plantea el acceso a los insumos y fertilizantes priorizando su entrega a los campesinos y pequeños productores agrícolas por censo de la comunidad Campesina organizada a través de las asambleas agrarias. Igualmente se debe crear la red de Agro Patrias Comunales, estableciéndolas en zonas estratégicas o ejes de desarrollo productivo escogidas en las asambleas agrarias.
Elaborar los mecanismos necesarios para el manejo agroecológico de la producción, permitiendo que los productores puedan crear bioinsumos y abonos orgánicos. Impulsar y apoyar las propuestas agroecológicas para protección de los bosques, que de igual manera generen ganancias al Estado como a las comunidades (silvicultura).
Prohibición de importación, producción, comercialización, distribución y uso de la semilla transgénica en el país, así como de los productos que sirven para el desarrollo de estas semillas.
En materia internacional, se solicita establecer convenios a través de MERCOSUR y el ALBA para el intercambio de semillas no transgénicas y tecnologías a fin de mejorar y fortalecer el proceso productivo del campesino regional latinoamericano.
Por último se requiere la reposición de rebaño de ganado bovino para los pequeños y medianos productores que sufrieron  las pérdidas con las vaguadas 2010 y sequía del 2014.
Infraestructura y Acondicionamiento de las Vías Rurales:
Iniciar la Reparación, Recuperación y Construcción de Vías Agrícolas con los  planes y propuestas de los Consejos Presidenciales Campesinos y Campesinas, Pescadores y Pescadoras de cada zona  rural, poniéndolos en marcha conjuntamente con las Instituciones con competencia y la relación directa con la Presidencia de la República.
Impulsar la culminación y la puesta en marcha del sistema Nacional del Ferrocarril priorizando las rutas agrícolas productivas para un sistema de distribución eficiente.
Planificación Agrícola
Es necesario colocar al servicio del campo productivo, agropecuario la tecnología a través de nuestros satélites Miranda y Simón Bolívar, creando en cada municipio centros de información y atención, que ayude a planificar y zonificar las debilidades y potencialidades de cada sector. Igualmente se requiere que las facultades y atribuciones en la planificación y estructuración de los costos agrícolas se les transfieran a las comunidades organizadas del poder popular.
Se propone el desarrollo del Plan de la Patria en lo agroalimentario por cada estado
Impulsar la modificación de normas COVENIN para contrarrestar los efectos causados por esta las cuales afectan directamente al Campesinado y mejorar el arrime del producto.
la simplificación de trámites administrativos para el acceso a la respuesta y documentación pública a los campesinos y pescadores, desconcentrando las oficinas públicas del agro y la pesca por regiones, municipios, y parroquias de ser posible.
Establecer nuevos métodos, modelos y tecnología como casas de cultivos protegidos, sistemas de riego tecnificados, maquinarias de alta tecnología, implemento con tecnología de punta para mejorar la producción, transferirlas al pueblo campesino organizado con el propósito de garantizar una mejor y mayor producción agrícola, de manera sustentable y sostenible.
Instalar centros genéticos con tecnología de punta en las zonas de mayor auge y producción animal con el fin de mejorar las razas existentes y  elevar los niveles productivos. Se creen laboratorios de análisis de agua y suelo que tenga dentro de sus objetivos la formación del Campesinado y productores, como analistas de agua y suelo, formándolos en enriquecimiento físico y químico del suelo.
Así como, de Centros Genéticos de Germoplasma y crear un sistema de red o de laboratorios comunales al diagnóstico Fito y Zoosanitarios.
Establecer granjas de gallinas fértiles para apoyar la creación de una red de avicultura comunal, involucrando a la Universidad Simón Rodríguez, quienes llevan un proceso de investigación de ADN avícola.
Modernizar el sistema de electricidad y adquirir modelos de producción de energías alternativas en zonas rurales del país para disminuir el uso de la energía fósil y la energía hidráulica.
 
 
 
CAPITULO III
REGULARIZACION Y TENENCIA DE LA TIERRA
Importancia de la Tierra en el Proceso Productivo Agrícola
Para lograr el desarrollo de nuestro país y el logro de los objetivos del Plan de la Patria es imperante arrancar con la segunda avanzada de la Guerra contra el Latifundio, priorizar la entrega de tierras que sean de interés de la Nación y de la población y que estén en manos de la burguesía y de empresas que conspiren en contra del gobierno y atenten contra la seguridad alimentaria, política y económica del país; ponerlas en manos de los consejos comunales, comunas y organizaciones de base del poder popular campesino y pescador y entrega de instrumentos legales de tenencia de las mismas al pequeño productor, porque muchos campesinos y Campesinas no cuentan con tierras para producir, resaltando  que el latifundio va en contra de la justicia social y el interés social, es necesario repartir equitativamente las tierras de los grandes latifundios ya que no es posible que existan tantas tierras en pocas manos.
Incorporación del Poder Popular Campesino en el Proceso de Rescate de Tierras
Hacer Inventario Nacional de Tierras baldías y Privadas con vocación agrícola,  conjuntamente con el Consejo Presidencial.
Hacer la depuración de las instituciones que dependen del Ministerio del Poder Popular para la agricultura y Tierras, exigimos respeto por parte de las instituciones gubernamentales al campesino y pescador. Se propone en la lucha contra el latifundio, en pro de ser  eficientes la participación activa de los grupos campesinos organizados como vigilantes y garantes del proceso junto a las instituciones del Estado.
Rescate de tierra por parte del Poder Popular donde se le entregaron tierras a las personas y luego las venden de esta manera los latifundistas han recuperado las tierras, por tal motivo se le debe dar seguimiento a los dto y revisar a los que se les han entregado dichas tierras.
En las tierras ABRAE donde se encuentren los campesinos se debe articular con los organismos sociales, ministerio de agricultura y tierra, ministerio del ambiente para establecer planes de desarrollo, en esa población como la siembra de café cacao u otra que se familiarice con la zona, a fin de apoyar a los campesinos en el desarrollo agrícola del sector.
Reformas Legislativas Necesarias
Para lograr efectividad en los rescates de tierra se solicita reformar articulo 38, 42, 49 de la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario. Para la lucha contra el latifundio se propone asimismo, que se derogue la disposición transitoria N° 12 de la ley de tierras. Aprovechando esos espacios para la producción del país. Darle cumplimiento al Decreto 2327.
Establecer como sanción a los ciudadanos extranjeros residenciados o nacionalizados en el país que atenten contra la soberanía agroalimentaria extraditándolos a su país de origen y si es ciudadano nacionalizado le sea revocada su ciudadanía en Venezuela.
Milicia Campesina por la Seguridad de la Nación
En cuanto a la materia de seguridad y defensa de la Nación, es necesaria la creación de las milicias Campesinas, establecer los espacios y zonas estratégicas para la preparación, practicas y entrenamientos militares en los propios territorios, fortalecer la formación y preparación en cuanto a la guerra de resistencia y asimétrica (guerra de guerrillas), como método de autoprotección de todos los campesinos del país, para la interactuación y cuido de las fronteras y caminos de los agricultores, control y seguimiento del acceso de extranjeros en las comunidades agrícolas por la organizaciones Campesinas para seguridad y defensa de la Nación.
Crear un sistema de seguridad e inteligencia social articulado con los organismos competentes para establecer puntos de control y seguridad con el objetivo de contener posibles infiltraciones de paramilitares que buscan liberar espacio en los sectores rurales.
Procedimiento de Rescate y Adjudicación de Tierras
Los Consejos Campesinos con proyectos para producción agrícola que se encuentran en espera de una decisión del INTI les sea solucionado con prontitud problemática de siembra y regularización, solicitamos se agilice el trámite de adjudicación de  366.000 hectáreas dispuestas en el Plan de la Patria.
Es necesario simplificar los trámites para la regularización de la tierra, así como los instrumentos agrarios, facilitar al productor de manera rápida y eficaz sus títulos de adjudicación de tierras.
Agilizar las respuestas  de la municipalidad y organizaciones, organismos competentes, para la utilización de terrenos baldíos y construcciones de cultivos para el desarrollo de la agricultura urbana y periurbana.
Justicia a los Campesinos en la Lucha Contra El Latifundio
Se solicita la pronta asignación de jueces agrarios, ya que los campesinos se encuentran indefensos ante los tribunales penales, que están decidiendo desalojos de tierras agrarias productivas, dándoles carácter de invasor a los campesinos cuando toman posesión de la tierra denunciadas por tierras ociosas. Fin de la represión de parte de los cuerpos de seguridad del Estado, se hace necesaria la participación del sector campesino, en el rescate de tierras ociosas y baldías.
Igualmente, que se inicie un Plan de Acompañamiento y Asesoría de las autoridades públicas competentes, para la ocupación de las tierras adjudicadas y hacer valer los procedimientos para dar mayor seguridad al campesino.
Organizar un equipo para la revisión de los casos de sicariato, solicitar un fiscal especial.
Desarrollar un Plan de Acción Integral de Guerra contra el Latifundio, con la participación del Consejo Presidencial de Gobierno de Campesinas, Campesinos, Pescadoras y Pescadores , las instituciones agrarias, alimentarías, defensoría pública agraria, Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Asamblea Nacional, Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Milicias Campesinas y demás instituciones con competencia en la potenciación del aparato productivo nacional para dar cumplimiento al Plan Patria 2013-2019, donde nos permita regularizar la tenencia de la tierra, impulsar el rescate de latifundios y contrarrestar la invasión silenciosa del territorio nacional por extranjeros que atentan contra la seguridad y soberanía alimentaria de la nación y entregarlas a las masas Campesinas.
 
CAPITULO IV
DESARROLLO SOCIAL, CULTURAL Y EDUCATIVO
Como lo expuso el camarada campesino y comandante Hugo Chávez en la alocución denominada Golpe de Timón: “El Problema es cultural”, ya que nuestro pueblo ha sido por más de quinientos años, víctima de la barbarie y la inhumana transculturización por parte de potencias extranjeras hambrientas de poder económico y de control mundial, lo que luego se configuró como el sistema Imperialista hoy en decadencia, en dicho sistema el pueblo confundido y alienado cree que la felicidad está en el consumo desbordado de bienes materiales que satisfacen necesidades ficticias, dándole ínfima importancia a la espiritualidad y al conocimiento de los procesos de desarrollo de la vida. Por lo que proponemos el establecimiento de un nuevo modo de gestión de las políticas educativas, culturales y deportivas, donde prevalezcan las personas como sujetos activos y protagónicos en el desarrollo integral de la vida, la cultura de producir lo que consumimos, las tradiciones ancestrales, el boicot a los productos nocivos a la salud,  “Prosumidores” desde la autogestión y cogestión comunal, para que la planificación y desarrollo de la cultura alimentaria de nuestro pueblo sea elaborado en función de la salud y el bienestar.
El pueblo campesino debe conocer  su propia  historia  originaria y verdadera donde los conocimientos empíricos han mantenido nuestra identidad como soberanos con la facilidad de adquirir conocimientos científicos para mejorar la calidad de producción a través de los programas del Estado.
Se hace necesaria la creación de políticas sociales dirigidas al sector campesino que aseguren una mejor calidad de vida cubriendo los servicios básicos y que se adapten a las características propias de la actividad agrícola.
Desarrollar el establecimiento de Bases de Misiones Rurales para garantizar el acceso a la salud, alimentación, educación, cultura, deporte, entre otros a través de los programas y las Misiones que lleva a cabo el Gobierno Nacional  tales como: Amor Mayor Campesino y Pescador, Madres e Hijos de Venezuela, Alimentación, Vivienda Venezuela, Barrio Adentro Campesino y Pescador, Mercal, Pdval, Mi casa Bien Equipada entre otras; en las diferentes comunidades rurales del campo y la pesca, donde interactúen bajo un nuevo esquema socialista productivo, las diferentes escuelas técnicas, universidades, Fundos zamoranos, escuelas granjas socio productivas en los ejes territoriales, unidades productivas familiares, grupos de intercambios solidario, empresas de producción social directa e indirecta comunal (EPS), y otras estructuras de organización.
Es por ello que se proponen acciones en las siguientes áreas sociales:
Políticas de Vivienda y Hábitat Campesinas
Desarrollar un plan de viviendas dignas con todos los servicios promoviendo el Programa de Misión Vivienda Campesina dentro de la Gran Misión Vivienda Venezuela, que permita la permacultura, creando un modelo de vivienda socio-productiva adaptado y se reivindique dentro de la construcción de las mismas la arquitectura popular Campesina y mantenga el entorno y la actividad agrícola o pesquera.
Crear un organismo encargado del diseño de la vivienda rural e infraestructura de las unidades de producción para ser funcionales al Campesinado.
Educación y Cultura
Es necesario el impulso en las escuelas de primaria y secundaria del interés de los jóvenes hacia la producción agrícola, pecuaria y pesquera, es por ello que se propone incentivar la educación agrícola en los niños y jóvenes, adecuando el currículum escolar a la enseñanza de la agroecología, la preservación de las semillas y la cultura de siembra, promover su enseñanza en todos los niveles y modalidades del sistema educativo formal y no formal, que permita el intercambio de saberes con el Campesinado, para que conduzcan, asesoren y coordinen programas de siembra en las escuelas, que conlleven a la configuración de seres críticos en integrales comprometidos con la producción de sus alimentos y la preservación del ambiente.
Rescatar la formación del maestro rural para fortalecer los conocimientos ancestrales adaptado a la realidad y al que hacer del campo, la certificación de saberes fundamentados en la enseñanza de Simón Rodríguez, la creación de centros de formación permanente.
Creación de escuelas Campesinas a fin de documentar los conocimientos empíricos de los mismos, el rescate de los saberes y conocimientos ancestrales; así como masificar las experiencias exitosas de unidades productivas. Impulsar la educación liberadora, fortalecer las misiones (Robinsón, Ribas, entre otros) y crear las escuelas técnicas en los sectores rurales bajo la Filosofía Robinsoniana, zamorana y chavista.
Desarrollar un programa de formación agrícola de patios productivos en todas las unidades educativas Bolivarianas con métodos que impulsen el ecosocialismo productivo y así promover la cultura de siembra, la agroecología y la producción de alimentos para los programas de alimentación escolar promoviendo así la auto sustentabilidad, rompiendo la dependencia.
Ampliar la Universidad Popular Campesina y definir su orientación, impulsar la ejecución de nuevas carreras, asumir parte de las carreras impartidas en la misión sucre para los sectores rurales e integrar su estructura de organización y funcionamiento a los consejos comunales, comunas y consejos campesinos, estimulando la investigación e innovación agropecuaria asi como las enseñanzas ancestrales de nuestros campesinos  y pescadores, que la universidad vaya al campo para que los campesinos no tengan que dejar sus tierras y sea practica más que teórica.
Generar una política desde lo cultural y económico que impulse y retome la práctica del cultivo de yuca, batata, y otros tubérculos y raíces como productos bandera nacional, autóctonos nuestros, para rescatar los valores culturales que se han perdido por la introducción de otras especies foráneas o alimentos procesado.
Visibilizar las expresiones en cuanto a agricultura urbana y periurbana a través de micros campañas publicitarias y programas difundidos en los diferentes medios de comunicación.
Tecnificar la producción Campesina y Aborigen a través de transferencias de conocimientos tecnológicos, insumos y maquinarias de los consejos campesinos y Aborigenes. Propiciar encuentros nacionales e internacionales entre pescadores (as) y acuicultores (as), a los fines de establecer alianzas para la asistencia técnica.
Creación de Escuela Campesina de Cultura basada en nuestras expresiones folklóricas de cada región y saberes ancestrales, como un medio de difusión y transmisión del modo de vida campesino y pescador.
Fomentar los juegos nacionales de campesinos y pescadores para mantener e impulsar nuestros acervos culturales.
Decretar el año 2015 como el año del conuco, para dar promoción a los saberes ancestrales heredados del mismo en aras de fortalecer el trabajo de nuestros campesinos y Campesinas.
El Consejo Presidencial de Gobierno de Campesinas, Campesinos, Pescadoras y Pescadores establecerá y desarrollará la política comunicacional Campesina, donde se establezca la creación de un canal de televisión en señal abierta a nivel nacional para visibilizar y potenciar el trabajo agroproductivo, los saberes ancestrales, las prácticas agroecológicas.
Igualmente Exigir el cumplimiento de La Ley que rige La materia en cuanto a la creación de programas educativos en los medios de comunicación e información privados y públicos, que promuevan la producción agrícola y pecuaria, impulsen la producción agrícola ecológica integral así como la enseñanza de técnicas y modelos productivos que garantice en el tiempo y espacio, la permanencia de la vida en el planeta.
Salud y Protección Ante Contingencias.
Desarrollo de un Plan de Salud y Protección a la población Campesina mediante el cual se impulsen programas de construcción de ambulatorios integrales, con atención especial en el sector rural (suero antiofídico, enfermedades de la columna, cáncer, entre otras).
Revisar las medidas del Estado para el apoyo a la salud reproductiva e integral de la mujer campesina, pescadora y aborigen.
Incorporación al disfrute de Seguro Social Obligatorio y pensión a las Campesinas, los campesinos, pescadoras y pescadores a partir de los 50 años de edad debido a los riesgos que implican las labores propias del campo. Garantizar a los campesinos(as), pescadores(as) una atención integral y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida. Sean pensionados los campesinos(as), pescadores(as) con un salario no menor al salario mínimo, como lo contempla el Art. 80 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 
Creación de un fondo para los productores agrícolas en caso de muerte para servicios fúnebres que incluya a sus familiares.
Indemnizar a todos los grupos familiares de campesinos y pescadores víctimas de sicariatos, establecer los puentes necesarios con el Ministerio de Justicia y Paz para dar cárcel a los asesinos de nuestros y nuestras camaradas
Diseño, impulso y ejecución de un sistema especial de protección por Hospitalización, Cirugía y Maternidad para el sector campesino y pescador.
Las Campesinas, Campesinos, Pescadoras y Pescadores nos declaramos en sesión permanente a los fines de defender a la Patria Venezolana de la Guerra Económica y de los ataques de la Burguesía Amarilla y del Imperio Insolente y Depredador, haciéndole seguimiento a los planteamientos aprobados, a la ejecución de las políticas públicas agroalimentarias del Gobierno Revolucionario del Primer Presidente Obrero y Chavista Nicolás Maduro Moros, a quien manifestamos nuestro irrestricto apoyo, como digno hijo de Chávez y defensor de la Revolución Socialista Bolivariana y Chavista.
En la ciudad de Caracas, Noviembre  2014.
 
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
¡Chávez Vive!
¡La Lucha Sigue!

HASTA AQUI



CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR PARA LOS CAMPESINOS
Y PESCADORES

14 DE OCTUBRE.

OBJETIVOS, DESAFIOS Y FORMA ORGANICA.

INTRODUCCION.

La Revolución Bolivariana esta acechada permanentemente con intentos y planes permanentes de el imperialismo y la contrarrevolución interna por derrocar el gobierno legitimo del presidente Nicolás Maduro , así como acabar de raíz con el proceso bolivariano, su identidad y códigos que construyo el comandante Chávez, que dignifico , nos dio sentido patrio, dignidad nacional y unidad nacional para levantar el proyecto nacional, eso es amenazado a diario, en la actual coyuntura con la guerra económica , el contrabando, la guarimba, los intentos de dividir el chavismo , en definitiva la aplicación de la doctrina del golpe suave , uno de los componentes en esta fase es reducirnos por lo económico,  el desabastecimiento etc. , frente a eso seguimos batallando como pueblo y gobierno.

Los desafíos de la construcción del Socialismo Bolivariano basado en el Poder Popular, así como la instrumentalización de los grandes objetivos históricos y su desarrollo en programa como lo es el PLAN PATRIA, requiere de una voluntad nacional, voluntad política y de la conformación del bloque histórico de fuerzas revolucionarias, patrióticas, chavistas, antiimperialista y anticapitalistas capaz de cumplir esa misión histórica que nos lego el comandante eterno Hugo Chávez. Ante tamaña tarea del desarrollo nacional, la independencia nacional, y en este caso el de la revolución agraria, que apunte a la soberanía alimentaria, mas cuando nos encontramos frente a una crisis capitalista perfecta que amenaza con expandir la crisis de la producción de alimentos, las crisis climáticas que afectan la producción, el acceso  a agua , tierra, mas el agronegocio todos estos fenómenos producto del modelo de acumulación capitalista y su modelo de agricultura o revolución verde que amenaza tanto a la naturaleza como el ser humano.

Frente a esa realidad la revolución bolivariana plantea  que es posible producir y vivir de otra forma, la socialista, bajo un modelo agrario sostenible sustentable, en ese sentido el primer presidente obrero y chavista  Nicolás Maduro anuncio el SACUDON REVOLUCIONARIO, cumpliendo el rol que le delegó el Comandante Chávez,  anunció al país un conjunto de medidas políticas de  “El Sacudón” del Estado para fortalecer el proyecto socialista en esta nueva etapa, “cambiarlo todo para servir al pueblo” ha sido la consigna, el Presidente planteó que la unidad de medida de la eficiencia de nuestro trabajo en este periodo debe empezar a medirse por la cantidad de poder que vaya quedando en manos del pueblo.

En ese sentido manifestó y trazo que la tarea central era el impulso de 5 revoluciones:

1.       Revolución económica: se sostiene en la Venezuela potencia, “para el desarrollo de una economía avanzada con capacidad para satisfacer las necesidades en nuestro país. Sólo una economía de esas características puede garantizar el porvenir”.

2.       Revolución del conocimiento, de la ciencia, cultura y tecnología: integrará el desarrollo económico social y material del país para construir una nueva sociedad, que se sume a los preceptos socialistas de unidad y armonía.

3.       Revolución de las misiones socialistas: se basa en la creación del sistema de misiones (programas sociales) para consolidar cada una en el país. La nueva sociedad mejorará las condiciones del venezolano en todos los ámbitos de desarrollo.

4.       Revolución política del Estado: tiene como objetivo la construcción de un Estado Democrático Social de Derecho y de Justicia, profundizando el cambio de las estructuras, para que el pueblo sea protagonista de las decisiones estudiadas y aplicadas en cada comunidad del país, que sea el pueblo el dueño del poder político para la aplicación de las transformaciones: “limpiará los vestigios del Estado burgués que aún persisten en cada organismo estatal”

5.       Revolución del socialismo territorial: su objetivo es la reorganización de los servicios, la consolidación del modelo comunal, de desarrollo y de vida, así como asumir el modelo ecosocialista para planificar el futuro de las nuevas generaciones.

 

Para garantizar el impulso de estas 5 revoluciones, no solo definió una reestructuración del Gabinete sino que además generó una nueva instancia de estado para el gobierno revolucionario: Los Consejos Presidenciales de Gobierno Popular, conformados como instancias para que el pueblo sea sujeto de las políticas de estado y sus expresiones organizadas tengan interlocución directa con el gobierno nacional en estas nuevas instancias donde se encuentra el doble poder: el poder del Gobierno Revolucionario con el Poder Popular.

 

Esta apuesta estratégica planteada por la DPM de la revolución y el presidente Nicolás Maduro es todo un reto para el gobierno y el pueblo, ya que busca desarrollar y profundizar la democracia revolucionaria, empoderar al pueblo en este caso campesino para que asuma su rol histórico de ser constructor de la transformación del medio rural de manera integral,  así como producir para la patria, de empoderarse del proyecto socialista. Para ello es fundamental tener claro dos cosas primero , la definición de un programa de lucha claro de los campesinos y pescadores , que se exprese en planes , programas y proyectos, de manera que esas definiciones sean bajo la visión de cogobierno y puedan tener impacto en las decisiones y resolución de políticas públicas sobre los grandes temas del medio rural, en segundo lugar que esas definiciones , decisiones sean efectivas y aguas abajo se expresen en el territorio para así poder tener  los niveles de gobierno popular y formal articulados desde lo local hasta lo nacional.

Ahora para el desarrollo de esa visión se necesita una estructura que viabilice la misma, una forma organizativa, fuerte,  democrática, pero que sea pertinente y funcione adecuado a la realidad del sector, que exprese lo político, pero a su vez las necesidades y aspiraciones del pueblo campesino.

 

OBJETIVOS DEL CPGPCYP

ü  Crear un espacio en conjunto  el Poder Popular y el Gobierno Revolucionario, elevando el Poder Popular Campesino a cogobierno,  ejecutando de manera efectiva las transferencias de Autogobierno contemplado en el conjunto de leyes del poder popular, ley de transferencias, leyes agrarias etc. que le asignan al pueblo un papel protagónico en la construcción de la patria.

ü  Que sea una  instancia de articulación para sentar las bases de un nuevo modelo agrario para el país partiendo del PLAN PATRIA.

ü  Un espacio para  construir propuestas viables en materia agraria,  así como políticas y planes  especiales para la agricultura familiar  campesina  y comunal.

ü  Construir plan de acción que apunte  al acceso a semilla, créditos, mecanización, vialidad agrícola, sistemas de riego, transporte para la distribución  comercialización de los productos, centro de acopios, experiencias piloto de la Eco-patria Comunales que a su vez se convertirán en una gran escuela agroecológica de los campesinos y campesinas, niños, jóvenes, mujeres, es para cimentar las bases del quinto objetivos históricos del plan de la patria y a su vez  para alcanzar los objetivos de llevar la producción nacional de 50% proveniente de la agricultura familiar campesinas

ü  Avanzar en una política y propuestas conjunta con el gobierno revolucionario sobre el proceso de accesos, producción y socialización de la propiedad de la tierra.

ü  Acelerar la resolución de problemas y conflictos policiales, judiciales de los campesinos y campesinas que luchan por la tierra, sicariato,  haciendo una investigación precisa del atropello y desalojos ocurridos, sin impunidad de los hechos. .

ü  En el marcos de las grandes misiones, reimpulsar la gran misión agro Venezuela como eje estratégico y legado de nuestro eterno comandante Chávez.

 

DE LA METODOLOGIA PROPUESTA PARA LA CONFORMACION DEL CPGPCYP

En ese mismo orden proponemos como metodología de selección de las y los voceros al consejo presidencial una fórmula que permitirá ser lo más amplio y participativo posible.

Importante señalar que el MPPAT tendrá un carácter de acompañante en el proceso, que facilite el desarrollo de la jornada y en el mismo sentido el PSUV en los casos que participara, ya que es un evento del campesinado.

En Asamblea de Base

27 de septiembre.  Estas asambleas se desarrollaran de forma simultánea en todos los municipios del territorio nacional, donde participarán todos los movimientos campesinos y campesinas del municipio, Asentamiento campesinos,  campamento de lucha por la tierra, REPLAS, Fundo Zamorano, Cooperativas, Empresa de propiedad Social, Comunas rurales agrícolas y pecuarios, allí estarán debatiendo temas como: Político organizativo, productivo, social cultural, ambiental territorial y la elección de los 5 voceros para el CPGPCYP

Las Asambleas Estadales, esta se darán de igual forma, simultaneas en todo el territorio, con la diferencia que allí solo participaran los voceros que salen electos de las asambleas municipales, se ordenaran las propuestas recogidas del seno de las municipales además de seleccionar 10 voceros que pasaran a formar parte del CPGPCYP en el nivel nacional.

DE LOS DELEGADOS DE LOS MOV.CAMPESINOS.

4 de octubre.   Del seno de los movimientos existentes; de manera de ser lo más amplio posible y acatando el llamado del presidente a la unidad se propone la incorporación de un vocero de los movimientos regionales realmente existentes, con reconocimientos por su lucha, trayectoria,  así como   dos por las organizaciones nacionales existentes en el país, igual con reconocimiento y trayectoria de lucha.

En resumen serian delegados a conformar el nivel nacional del CPGPCYP, los 10 electos en segundo grado en las asambleas estadales, más los delegados directos de movimientos regionales y nacionales.

De consideración algún actor o sector por su importancia que no ingresara por esta vía será incorporado de manera directa.

A su vez que posterior a la instalación del CPGPCYP, hay que ir visualizando el funcionamiento operacional del CPGPCYP, que tendría los niveles nacional, estadal y local, para lo cual hay que construir instancias en todos los niveles, en el caso nacional debería ser un equipo operativo nacional, mas comisiones, por ejemplo de insumos, política crediticia etc.

De la metodología del debate.

Los temas serán abordados  en mesa de trabajo, cada mesa tendrá un moderador, dos sistematizad@r donde se recogerán las síntesis y propuestas en cada ejes temáticos, cada síntesis de los ejes debatidos contribuirán para un plan nacional de nuevo modelo agrario socialista, del nuevo ciclo de la Revolución Bolivariana, y buscar soluciones concretar a los problemas que presentamos.

Al final del encuentro se socializarán en plenaria todas las propuestas recogidas de la mesa de trabajo, quedando una mesa técnica, política agraria para la difusión y concreción de planes agrarios regionales y nacionales, para el impulsos de una nueva gestión agraria campesina.

Temas a Debatir

La asamblea está programada para debatir diferentes dimensiones, Político organizativo, productivo, social cultural, ambiental territorial.

Dimensión política ideológica:

Esta dimensión abarca valorar y precisar la lucha histórico de los movimientos campesinos y campesinas en la producción de alimento y defensa de su cultura e identidades en el territorio, contextualizar los grandes desafíos , el papel del campesinado en la consolidación y concreción del plan de la patria en su política de garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria sobre la base del bienestar social de la población rural ,el desarrollo y ocupación armónica del territorio, en el marco del modelo agrario socialista.  

Dimensión Económica Productiva

 Analizar los avances en tema agrario dentro de la revolución e identificar los errores tanto del sector campesinados, como también las políticas gubernamentales, buscar incidir más en la política pública para consolidar las bases de la soberanía agroalimentaria, desde una mirada integral de la producción, cada campesino, campesina, pescador un patriota produciendo.

Plan de ofensiva económica especial para la agricultura comunal campesina, priorizar comunas productivas y elaborar una ruta de trabajo conjunto participativo, protagónico del sector campesino, abordando todos el ciclo de la producción y el encadenamiento, medio de producción, producción, acopio, transformación, distribución y consumo.

Lineamientos  del plan de la patria.

1.4.9- Establecer mecanismo para ejercer la nueva institucionalidad revolucionaria que garantice la participación de los pequeños y medianos productores en las decisiones en materia agropecuaria, a través de concejos campesinos y las redes de productores libres y asociados.

1.4.11 Promover los modelos de producción diversificados, a partir de la agricultura familiar campesina, urbana, periurbana e indígenas, recuperando, validando y divulgado modelos tradicionales y sostenibles de producción para garantizar al menos el 50% del volumen de la producción total.

1.4.11.1 Promover la innovación y producción de insumos tecnológicos para la pequeña agricultura, aumentando los índices de eficacias y productividad. Todos ellos enmarcado en la ley del  Plan de la patria.

Dimensión social y cultural

Priorizar el sector más golpeado y históricamente productor de alimentos del país, en la dignificación y políticas publica del gobierno revolucionario, tierra, vivienda, servicios básicos, espacios de formación técnica, política, productiva, tecnológicas, para que contribuyan la permanencia del sector más joven en su territorio buscando la armonía, rescatando y valorando la identidad cultural.

Dimensión ambiental territorial

Abrir el debate amplio de un verdadero modelo de agricultura soberana, eco socialista, unificando las experiencia agroecológica tanto en la formación, producción, enfoque y de manera consiente avanzar en lo político, técnico, ambiental afianzando el plan de la patria.

1.       MESA ECONOMICA PRODUCTIVA

INSUMOS

VIALIDAD

FINANCIAMIENTO.

  1. GUERRA AL LATIFUNDIO
  2. ASUNTOS POLITICOS SOCIALES.
  3. MARCO JURIDICO
  4. SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DEL TERRITORIO.
  5. EDUCACION Y FORMACION

 

EL PERFIL DEL VOCERO.

DEBE SER CAMPESINO

TENER CLARIDAD POLITICA REVOLUCIONARIA

PERTENECER A UNA ORGANIZACIÓN CAMPESINA, TENER Y DEMOSTRAR TRAYECTORIA DE LUCHA Y PERTENECER AL TERRITORIO POR EL CUAL SE POSTULA.

 

UNIDAD, LUCHA, BATALLA Y VICTORIA.

FRENTE A LA AGRESION IMPERIAL UNIDAD NACIONAL.

ORGANIZAR Y PRODUCIR PARA EL SOCIALISMO.

SEMBRANDO PATRIA, COSECHANDO REVOLUCION.



ESTA ES LA MINUTA DE UNA REUNIÓN CELEBRADA CON EL VICEPRESIDENTE DE AGRICULTURA YVAN GIL, POR UN GRUPO DE VOCEROS , DE LA CUAL NO HUBO UNA CONVOCATORIA OFICIAL Y AMPLIA A LOS VOCEROS DE VARIAS ORGANIZACIONES , EXCLUYENDO A VARIOS VOCEROS QUE ASISTIERON EN DÍA 17 SEPT CON EL MINISTRO BERROTERAN

            ¡ CHAVEZ VIVE LA LUCHA SIGUE ¡

18 de septiembre del 2014.

 

Ministro Gil, vengo de una reunión del MAT, desde la Vicepresidencia es nuestra responsabilidad instalar  con éxito, la vicepresidencia es un ente coordinador y articulador entre las políticas del mar y alimentación,  COMO HEMOS DICHO QUE NO HAY ARTICULACION, TENEMOS TAREAS ESPECIFICAS, COMO LA AGRICULTURA URBANA... TENEMOS UNAS TAREAS ESPECÍFICAS... PARA LOS PRODUCTORES DE CAFE Y DE LECHE EL PDTE APROBO, LES VOY A DAR LA PRIMICIA, EL PRECIO DEL MAIZ BLANCO  SIN SUDSIDIO DE 8 BS PARA EL BLANCO, en 7 bs el amarillo en 6 sin subsidio, 8,60 PARA EL ARROZ, 16 BS EL LITRO DE LECHE , 45OO BS EL QUINTAL DE CAFE... ES UNA VICTORIA DEL SECTOR CAMPESINO... SIN SUDSIDIO

LA BUENA NUEVA...

EL SORGO ESTARÍA EN 4.50,  estos son los productos  regulados... quien sufre el consumidor,  debemos producir  más para que bajen los precios.

El tiempo nos agobia, el 14 de octubre debemos instalar el Consejo Presidencia del Poder Popular Campesino.

Entonces  primero es una instancia novedosa, ubicado en el mismo nivel del Vicepresidente, su permanencia depende la responsabilidad revolucionaria, es el sector campesino,  que nos toca ponernos de acuerdo.

Dejar las diferencias a un lado, tengo una propuesta, es una instancia que tiene cabida todos los sectores, por área geográfica y tenemos que organizarnos por  organizaciones campesinas. Todas pueden confluir.

Cuanta gente lo conforma, un número que nos permita incluir a todos.

Yo creo que la cifra entre  200 y 250 es manejable, aquí hay representatividad... como hacemos para que quepa todo el mundo.

Es la primera tarea, luego de eso. Organizaciones Campesinas las tenemos sin excluir a nadie. Incluso debe ser amplio, sin  sectarismo. Es el ejercicio del gobierno, no es del partido político, puede tener presencia por sector y por territorio... por  todos los sectores

Lo territorial es lo más complejo 4 por estado ya es suficiente... no debe haber temor... es una propuesta,  que hoy nos pongamos de acuerdo

como debe funcionar el consejo debe elegir un comité para las grandes políticas publicas... que vamos a trabajar, financiamiento, distribución de la tierra, infraestructura, cual es el reto... si ese consejo se va a instalar 5 días antes hay que discutir y ponernos de acuerdo en la agenda... como ponernos de acuerdo  en la  asambleas.. Y por supuesto toda la discusión interna. De cara al 14... nosotros vamos hacer  lo que este colectivo diga... ya hemos discutido bastante y madurado, este sector ha estado beligerante durante los 14 años de revolución, de aquí a 15 días debemos tener un papel de trabajo y en 5 días una agenda con propuesta clara. Sin querer desgastar toda la agenda, no se trata de agotarnos, esto va  ser permanente y las estratégicas la vamos trabajando.

 El trabajo como vamos a activar con la vicepresidencia, tenemos que organizarnos, confieso mi ignorancia en el  tema.

 

NELSON GUERRERO. B.T  PRIMERO, dar las gracias a esta conversa, estamos frente a una nueva institución nacida del calor del movimiento campesino que planteo  al fusiona miento de ambos ministerios, MADURO LO LLEVOMUCHO MAS ALLA. Producción y comercialización, el ministerio de la alimentación no ha tenido  vinculación con él, esto es parte de los aportes , se han dado propuestas de crear algunas corporaciones, y nosotros decimos como el MOVIMIENTO CAMPESINO  va a  estar en el sistema, solamente nos convertimos  en un trabajador para las grandes industrias y luego hacer la cola para comprar lo procesado. Creemos

en el día de ayer trabajamos y salieron varias propuestas al final aceptamos hacer por municipio las asambleas, quedamos de acuerdo en que no va ser un número elevado...  tomamos la experiencia de las comunas... pero creemos la necesidad de ir a la base y hacer la asamblea con los movimientos campesinos, luego simplificarlo por estado... para llegar al 14.-

Planteamos la idea de los comités, la misión agro Venezuela lanzo  una estructura ejemplo infraestructura, financiamiento, lucha contra el latifundio... el aspecto técnico, ahí estaba contemplado

.... pero como está la idea de reimpulsar  la tarea... tenemos que hoy  ponernos de acuerdo

TITO POYO,  voy a complementar, con el congreso campesino ya habíamos establecido un cronograma y habíamos dicho que iban a ser hasta  finales de octubre y entonces establecimos cronograma hasta el día 09...  Nosotros redujimos para ser más operativo... quizás podamos hacer alguna asambleas regionales.

 

Yelitza Millán. Ayer con más personas habíamos establecido una agenda... y aquí caben los sectores... esa era la metodología que pensamos hacer en Anzoátegui... para nosotros poder constituir allá es cuesta arriba.

 

GERARDO SIEVERES. De forma concreta  Primero. Es una política acertada del Pdte. Nicolás maduro, estos nos permite a nosotros   queremos hacerle llegar  la propuesta del año 2015. Es un acto de  justicia los automáticos. Tenemos estudio que dice que

El otro tema es la recuperación de la maquinaria, pero garantizando que las tierras  sean mecanizadas, hay rumores q dice q personas no afectas al gobierno. El trabajo de las bases es la aspiración  de todos.

 

Tuvimos la propuesta  creación de centros de distribución de insumos para los financiados por la banca social...  siempre termina perdiendo el mas débil... nosotros sabemos q tenemos 

JESUS PEREZ. Estamos desarrollando  2 momentos uno el del Consejo Presidencial y otro el del Congreso Constituyente.

Ahí tenemos q definir, necesitamos indicadores... el Congreso es mucho más autónomo, nosotros como equipo político no se contradice.... solamente que evidentemente

 

FERNANDO PEREZ,  el acompañamiento es legado de este proceso hasta que logremos la consolidación, cada vez q acudimos a un nuevo espacio notamos que hay madurez y hay amplitud, cada acto es una avanzada, quienes se quieren  incorporar  a la idea de plataforma única, a veces llegamos  a una conclusión... y luego tratan de llevar  a la región otra  idea,  esta pauta debe concluir  con un  acto conclusivo para llevar a la región  lo que se quiera, para q se haga posible la verdadera... creemos que  ya hay una conexión con este comité promotor,  en líneas gruesas hay 7  planteamientos q llevaremos   al Congreso Constituyente, el Pdte. Maduro está urgido de este accionar, ya nosotros sabemos cuáles son las organizaciones  que hacen la vida en la región, estamos  tratando de llevar el cambio.

 

CESAR OBREGON.  Camarada en la sala hay aproximadamente, tenemos el tiempo medido, en la sala hay 7 organizaciones, plan de organización,  15 por cada estado, seríamos en total 345 personas...  sería un numero interesante... eso sería en tiempo record, dos reuniones antes

 

ROSA DIAZ,  debemos seguir  trabajando aguas abajo, otro punto  tenemos 2200 hectáreas tenemos que evitar el caciquismo, hay comunas que no están produciendo... los  cual va ser el filtro que nos va  a permitir  a nosotros evaluar  lo que van hacer  los centros de distribución  de insumos... teniendo en cuenta la unidad, es básicamente para que nos unamos...

 

Los comités de producción es la q va a tener el control de los centros de Distribución, el tema de los insumos que los que pasa cuando teníamos CVAL y SISA, cuando creamos agro isleña, pasamos a tender una demanda nacional, comenzaron conflictos de poder, empezaron ahí problemas de corrupción... ahí no va a haber problema, los productores independientes no tienen insumo y menos  financiamiento, ya la cuota  de insumo es  prefijada, no es fácil.

 

DANNI GONZALEZ. Frente de justicia social. Cuando la revolución  socialista chilena  no podemos obviar las bases, el Pdte. Nicolás Maduro,  las comunidades agrícolas  ya pudimos coordinar una agenda,  nosotros vemos la necesidad que tenemos que ir a las comunidades agrícolas. Es otra cosa  que  los grupitos  cada vez  que sale  un llamado sale a ponerse en acuerdo para ver  como se hace de más cosas. Nosotros hemos explicado en 4ta republica los removidos u fue cambiado  para el sacudón, esta al calor con los movimientos sociales, yo insto nuevamente a acelerar los procesos pero no excluyamos a los camaradas q están en los campos.  Quisiera que nos ayudara  tenemos 5 mil hectáreas para cualquier  plan. Estamos a la espera para 1500 hectáreas para soltar crédito a fondas...

 

Aquí no cambio un gobierno por otro, aquí seguimos en la misma ruta, parte de la dinámica, cada momento histórico, mas allá de la temporalidad,   siempre habrá un revolucionario,

 

ARGIMIRO BERROTERAN.  Desde el 2007  el camarada empezó a llamar a los movimientos campesinos, fuimos a San Carlos para conformar una sola organización, nosotros somos capaces de seguir el lineamiento del camarada Chávez... cada quien jalo por su organización... se recuerda el comite por el si... lo hicimos en 15 dias y le dijimos  Chavez aqui esta... estoy de acuerdo q siga el Comite Promotor no he podido ir a los estados...

 

Vocero de los Gallones. Alfonzo. Desde el 10 de diciembre en Santa Inés se inició el proceso... con todas las corrientes y organizaciones, es y fue el momento de la confianza, se hizo un  cronograma con  responsables,  pero más allá hay que darle un impulso a los estados que falta...  propongo  una comisión política para dar un acompañamiento  político a los estados que no han participado...

 

KEVIN. b. T LA REUNION NECESARIA PARA PONERNOS DEE ACUERDO  y reflexionar la importancia del Consejo,  ha sido un reto de 15 años  para gobernar con el Pdte. Maduro, para enderezar y construir el socialismo agrario y ante eso, quisiéramos tener un año  para hacer eso en todo eso este  tiempo ha servido para conocernos juntos y reconociéndonos y complementarnos, eso parte de la confianza, en base a esto no podemos pretender que todos estén contentos  con lo UE se decida, estamos a escasos días para terminar... no se trata de que nos enfrasquemos, la composición es importante, por sectores,  el tema del territorio, nos pusimos de acuerdo que eran 5 por Municipio, el Consejo es para trabajar,  lo que queremos es el Pdte. Apruebe  algunos puntos vitales.

 

HENRY PRESILLA.  Aquí hay que recordar que todos somos campesinos, Lobo y ovejos no pueden estar juntos. Es una lucha histórica de toda la vida,  es un punto de equilibrio, no hay unión delas cosas,  yo me jodo y bastante.

Tenemos que asumir la responsabilidad histórica del momento. Si hay organizaciones que están en todo el país y cuál es el problema. El registro único a que llama a la organización,   nosotros venimos de las masas y el que no venga de allá aquí no hace nada, tenemos que asumir ahora, sin vacilar... la inconformidad siempre va a existir, yo recorrí todo el país , lo hicimos por redes y no fue fácil... que le vamos a presentar al Pdte. Otra cosa acabamos de llegar de Falcón, quien cree que no tenemos gente, yo le voy a decir una cosa, a mí me han llamado ladrón y porque nosotros no vamos a asumir esta responsabilidad, alguien tiene que asumir  el reto... seamos conscientes es el tiempo.

 

JULIO GARCEZ. Jóvenes por el campo.  La revolución ha planteado  cosas importantes tiene responsabilidad de opera tizar... la agitación, el reforzamiento, creo  que esta vicepresidencia  debe dar una gran movilización del sector campesino, ganamos en los míos rurales, es decir, que el sector campesino siempre ha dado el triunfo, este sector debe ser garante de lo político. Nuestros productores botaban la cosecha,  los  movimientos campesinos... debemos promover la participación de los jóvenes  en el campo, boicot del campo, cada familia debe  atacar la inflación con la producción familiar, queremos seguir  promoviendo  la participación de los jóvenes. Formándose los jóvenes, dependiendo de  los grandes productores, la propuesta básica es la incorporación de 1 en el consejo campesino y de un programa específico que atienda

 

RAFAEL ALVAREZ. Dándole forma hay mucha madurez,  este equipo tiene bastante documento, hoy celebramos una vicepresidencia para terminar de consolidar. Esto se trata de fortalecer  podamos constituir una sala situacional, para que  todo lo puedan manejar, hay que hacer sacrificios para que la organización pueda ser exitosa, sino que de una buena vez podamos  disponer de los recursos, y que desde acá se pueda manejar toda esa propuesta,  al Pdte. Le vamos a presentar unas ideas. Tenemos que demostrar  que con 6 ministros  de agricultura, nosotros queremos a ver de qué forma, que se llegue a consolidar ese trabajo.

 

NATALIO SALAZAR, hoy día de victoria, estamos aquí los mujeres y hombres robinsonianos, quiere darle un gran aplauso al comité promotor, este punto es el avance de 11 meses. Es una tarea que nos toca y un compromiso para la revolución y las generaciones que vienen, esto es histórico, cada vez que se nos da una oportunidad, todos somos gobierno, somos nosotros los que hemos dejado de hacer la planificación, el vocero debe tener un perfil, todos los campesinos deben participar, el tiempo nos tiene  atorados, como revolucionarios somos estrategas.

 

JOSE ZORRILLA. CanezMonagas.  Estamos necesitados de movilización en el estado, cuando iniciamos la organización teníamos  movilización y lo requerimos para dar una mejor respuesta con miras al 14.

 

Maite. Felicitar que estamos todos aquí, muy contenta con la noticia, el comité promotor tiene un trabajo adelantado, al llegar a los estados  de que sean 5 por Municipios, aguas abajo muchas organizaciones no están conectadas, ya el campo ha despertado, los que estén ahí deben ser productores, el que discute en una mesa es porque sabe  lo que cuesta trabajar. Siempre se ha dicho  lo de agro patria, lo digo con mucha responsabilidad  el trabajo de un vocero no es únicamente representar a la organización, abajo hay personas que requieren ayuda.

 

JESUS MARCANO.  Cuantos vamos a estar, cuantos vamos a conformar, no es únicamente el CONSEJO PRESIDENCIAL,  yo creo  que deberíamos estar activado en una gran plenaria y que todos tenemos esa experiencia,  el Fe Simón Bolívar, articulamos el sector agrícola, no debe haber preocupación, a veces llenábamos el Teresa pero no era porque convocaba Chávez, el CONSEJO PRESIDENCIAL, es como un ministerio,  nosotros hemos logrado esta cercanía para estar en un contacto directo con  el Presidente. Yo creo  que todo este trabajo que se ha hecho. Debemos pensar en la plenaria.

 

MINISTRO.  Hay que darle pragmatismo.

 

ROSARIO RIOS. En Aragua  el Ministro de Agricultura y Tierras tenia los pies bien puestos sobre la tierra y el Ministro de Alimentación nos dijo que Aragua no era productivo, es necesario crear el Viceministerio del área social campesino, porque  es necesario  atender... es la calidad de la propuesta, lo que necesitamos es avanzar,...

 

MARITZA ROJAS.  De verdad mi propuesta es la siguiente,  aquí nosotros tenemos que tener confianza, también hemos avanzado y hemos superado muchas personas... en San Carlos éramos 99 personas, muchas veces  hemos sacado desde nosotros mismos, el tiempo es corto,  de aquí tiene que salir esa comisión, mis productores  aún viven en rancho, con financiamiento o sin financiamiento igual sembramos... el campesino lo que está esperando es una respuesta, eso va ser buenísimo para uno,  los queremos porque  sacan de Uds. mismos. Yo pienso que  hay que tener confianza para que las instituciones den respuesta, hay que hacer una revisión de  las deudas, tenemos el problema del agua, del crédito, hoy en día tenemos  el 90%  de productores endeudados en el campo.

 

Luis Posada. Respecto a buscar las asambleas propongo y apoyo la idea, nosotros hemos venido haciendo un recorrido  y hemos quedado claro   con los campesinos, nosotros sabemos cuántos campesinos hay por Municipio, y nosotros hemos venido haciendo el trabajo en masa, propongo  que si se van a elegir a los  voceros seamos nosotros. Por otra parte  no estoy  de acuerdo en lo de sala situacional. Nosotros somos comité  nacional y nunca nos hizo falta, dimos gracias que eso se eliminó, de allí viene la burocracia.

 

Todas las propuestas confluyen

 

  1. era tarea. Definición de la cantidad de compañeros, 200 a 300 compatriotas. Yo me inclino en que hay que avanzar, el comité promotor tiene una semilla, bueno montemos sobre eso las asambleas municipales.

 

  1. 5 compañeros por municipio,
  2. el Ministerio ayudara con la vocería mediática.
  3. Por estado 5 compañeros por Estado.
  4. Con Dto. Capital incluido
  5. luego con los sectores de cacaoteros, cafeteros,  pescadores, semillerito para dar un equilibrio
  6. 10 sectores  son 50  que van a estar ahí.
  7. Es importante  reunirse hoy y definir, bueno lo incorporamos... un mínimo de organización.

Luego las organizaciones políticas... la idea es oír a todo el mundo... esta tarea hay que hacerlo hoy mismo...

  1. los comité  financiamiento, lucha contra el latifundio, social, infraestructura, vialidad,  tenemos que darle número y vialidad...

 

Hay que hacer una evaluación, donde está la propuesta del sector pesquero que tiene  más de 7 mil motores  sin pagar...

 

ejemplo quien pague el crédito lo metemos en los programas sociales... qué propuesta en materia de insumos, atención o dignificación del campesino, en tecnología, todas esas propuestas tenemos que  discutirla en asamblea...  la Milicia Campesina...  vamos a ver el cronograma... estos espacios son de Uds. aquí hay comida...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como escoger los miembros del Consejo Presidencial Campesino, el trajo una propuesta, por sectores políticos, por territorio y por organizaciones sociales campesinas, creo que es en aras de que todas las organizaciones creemos un método donde estén representadas.

Por Municipio 5. Esa metodología

Por Estado 5

A nosotros  nos queda el trabajo

Punto de partida, la génesis está montada, es el reconocimiento a que este comité sea reconocido como miembro nato  de ese Consejo Campesino en ese Consejo Presidencial Campesino.

 

OBREGON. Con todo respeto  cada uno debe partir a los Esos, vamos a fusionar de que el Comité Promotor somos parte interesada, que debe ser base, nos vamos con ese excedente, de allí escogemos. Concretemos que esa es la propuesta... ese es el punto y saber por lo siguiente...

 

FECHA PARA REGRESAR

 

2DA FECHA EL  DOCUMENTO QUE VAMOS A PRESENTAR AL VICEPRESIDENTE.

 

VAMOS A DEFINIR LAS POLITICA NELSON GUERRERO: EL Vicepresidencia podemos hacer una mixtura, a que esos 5 por Municipio, 5 o 7 por Edo. Son 5 sectores, nos está dando un promedio de 170 participantes más este equipo con la sinceridad de   equilibrar la participación. El  FENZE, no va a meter 10. Todos debemos sincerar y ahí debe estar el Consejo Presidencial...  vamos

Hay participación del Comité, de las bases y de los sectores.

 

Tito Poyo-. Si son 200 o 350. La propuesta de Nelson es viable, sincerarnos con la ecuanimidad de formar parte del Consejo Presidencial Campesino,  sincerarnos en la cantidad de los miembros.

 

JUVENTUD

 

La cuestión es que participa  las mismas organizaciones, en los derechos de palabra...  yo soy Anzoátegui pero yo me someto a las  bases... quienes nos vamos a someter a las bases y que el Municipio ratifica mi presencia, no podemos tener más de 5 camaradas por estado. La disciplina nos llama a someternos a las bases... que pasa cuando yo me pare  frente a una cámara y me someto.

 

FERNANDO. GAYONES, Hay la posibilidad

 

COMITE PROMOTOR, Estamos de acuerdo  en que todo el Comité ingrese al Consejo  Presidencial.  

Sabemos quiénes son los líderes  en cada estado.

 

BASE EN LO TERRITORIAL:

 

RUBROS:

 

 

ORGANIZACIONES POLITICAS:

 

Gerardo Sieverts. Hablamos de reconocimiento,  que no le salude yo no puedo dejar de desconocer es el trabajo, por ahí van los tiros, que debemos que complementarlo, la gente del Táchira hay que reconocer lo que se ha hecho hay que actualizarlo, las líneas políticas salieron hoy y el llamado es a la unión, hay que complementar... allá hay un debate interno... es la primera avanzada del poder popular...

 

FERNANDO PEREZ.  Este es un proceso incluyente, es producto de un esfuerzo, es el reconocimiento a eso, el Comité Promotor  va en unas condiciones natas, las asambleas  deben hacerse para complementar un trabajo que tiene más de 12 documentos políticos, que le ha dado forma a las políticas públicas. Un plan productivo y preferimos abordar el Comité Promotor como forma de organización, no cargar  carpetas, ni  registros cibernéticos...

 

JESUS PEREZ. Primero  paso al reconocimiento, el comité promotor tiene sus génesis y su historia, todos los procesos no sean tan  homogéneos, la lucha persistió en el tiempo... es importante si lo reconocemos.... es allí donde nos vamos a centrar en aquellas expresiones que no están aquí, pero para eso son las asambleas...  este equipo que se despliegue a los  estados...

 

 

HENRY PRECILLA:  La oportunidad que se nos da  hoy es importante,  fue una prueba de fuego  lo de Falcón... fíjense algo en que debemos aprovechar la energía en construir, debemos establecer   unas normas mínimas para el débete, ya lo están haciendo.... debemos estar  que cuando voy a estar al lado del Pdte., el interés personal priva sobre el colectivo.... desde aquí  debemos formar la NORMATIVA  para  salir para que nos roben la iniciativa, bienvenido sean todos, porque hay que avanzar... el principio somos nosotros....

 

NERSON GONZZALES. Lanzamos la propuesta a participar  sin embargo hay desequilibrios y debemos equilibrar... porque de lo contrario   hacemos un irrespeto a las otras organizaciones... teniendo inclusive la vocería acá, así estamos respetando las organizaciones

Ejemplo: 2 de la CANEZ, 2 DE LOS JIRAJARAS, permitiendo

 

Las propuestas son sanas, vamos a ser claros, si de verdad quieren participar, el Vicepresidente fue claro, está en nosotros... yo pregunto  es que inicialmente  siempre no se ha querido matar la idea del congreso... nosotros no vamos a retrasar la cosas ante la apremiante necesidad que tiene el Ministro de montar, no podemos esperar por aquellos  que no quieren que se haga la cosa... sería una falta de respeto a que se desconociera  el trabajo del comité...

 

KEVIN, hay malinterpretaciones a las cosas, el tema es el respeto, eso no parte de ahí ni de los historiales, tenemos que partir del reconocimiento del otro, cada organización  tiene su dinámica,

 

LUIS POSADA. El comité no es tan amplio nosotros respetando a las 60 integrados, porque somos 23 de los 10 por estado.

 

Gerardo Sieverts.  Nosotros podemos reconocer  3 sectores. Uno el vegetal, otro el animal, otro el de los pescadores y acuicultores. El Vicepresidente dijo 300, ese consejo  debe ser amplio. Nosotros vamos, debemos precisar, lo que vamos hacer...

 

Aquí no se pone en duda el trabajo del comité promotor, zapatero a su zapato, si el trabajo que han h

Queda acordado  hecho es importante, eso se revisa internamente, como esto es amplio, eso es otra cosa, hay trabajos particulares  que oficialmente no se pueden negar, esto está resuelto; el trabajo de los itinerantes... hay un trabajo.... yo lo que quiero con esta reflexión, el compañero.... en cuanto a las organizaciones de base el que quiera un puesto debe trabajar. Lo territorial, lo sectorial, debemos formar un patrón de cómo va hacer el consejo presidencial, ese es un trabajo

 

JULIO GARCEZ. Lo que se viene planteando, 5 por Mucio serian y 10 por estado. Para que ese día único que es el 27, se elegirían  los municipales y luego los 10 por estado, los rubros estratégicos, queda un poco abierto... 10 por estado

 

Asistencia

Asamblea

Con los puntos a tratar:

 

Financiamiento

Milicia Campesina

Dignificación del Campesino

 

TITO POYO: Hay una cosa que  debemos poner claro, los 60 del Comité Promotor, es un signo de unidad, he visto  mucha  pasión visceral,  todos salgamos clarito, en los estados vamos a encarta el proceso, nos toca... aquí todos somos iguales, la CANEZ, somos 2, las diferencias en la CANEZ, nosotros lo vamos a solventar, nosotros no vamos a hacer una barrida...

 

INNIRIDAD MARTINEZ,  El comité promotor , hizo trabajo de planilla, asistencia... yo me hago la pregunta, como vamos a quedar, volver hacer otras asambleas y lo que dijo  Kevin... de paso Nelson estuvo en Cruz Paredes... nosotros hicimos en Barinas un trabajo...

 

En Barinas se hizo un trabajo con el Pdte., el vicepresidente, habían instituciones que tenían secuestrada   la institucionalidad, las organizaciones... nosotros estamos trabajando

 

ESTATUTO DE FUNCIONAMIENTO

AGENDA

METODOLOGIA

Comité Presidencial de Funcionamiento.

 

 

ROSARIO RIOS. Ya la propuesta está hecha y  es la de los jóvenes... debemos hacer los estatutos.

 

Natalio, cuando hablamos  de siembra hablamos de reinos el animal y el vegetal. Los de sangre caliente y los de sangre fría.

 

Isabel estamos de acuerdo  en que las asambleas  deben ser dirigidas por los campesinos. Sin injerencia  de otros que no son los genuinos campesinos.

 

 

            Quedamos de acuerdo en  que se ingresa a los 60 del comité promotor y se eligen 5 por Municipio y  10 por estado considerando  que  ingresan producto de las asambleas parroquiales, respetando e incluyendo el ingreso de los 3 sectores, de pescadores y acuicultores, vegetal y animal.

 

Las Asambleas Municipales se efectuaran   el 27 y 28  de septiembre, según el cronograma presentado y el día 4 de octubre se efectuaran las asambleas de los Estados, para efectuar la asamblea nacional  en pleno  los días 11 al 13 de octubre, 14 de octubre la instalación del Consejo Presidencial.- Las asambleas son del pueblo constituyente y que el acompañamiento se  dirige  al apoyo.

 

METODOLOGICO... PARA QUE LAS 5  personas, pasaran a la asamblea regional y automáticamente quedan  directos para el congreso constituyente, los 5 municipales

También hay particularidades  por estado...

 

PERFIL

Debe ser campesino

Debe tener claridad política revolucionaria

Pertenecer a una organización campesina y tener trayectoria de lucha.

Y pertenecer al territorio por el cual se postula.



CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR PARA LOS CAMPESINOS Y PESCADORES
14 DE OCTUBRE.
OBJETIVOS, DESAFIOS Y FORMA ORGANICA.
INTRODUCCION.
La Revolución Bolivariana esta acechada permanentemente con intentos y planes permanentes de el imperialismo y la contrarrevolución interna por derrocar el gobierno legitimo del presidente Nicolás Maduro , así como acabar de raíz con el proceso bolivariano, su identidad y códigos que construyo el comandante Chávez, que dignifico , nos dio sentido patrio, dignidad nacional y unidad nacional para levantar el proyecto nacional, eso es amenazado a diario, en la actual coyuntura con la guerra económica , el contrabando, la guarimba, los intentos de dividir el chavismo , en definitiva la aplicación de la doctrina del golpe suave , uno de los componentes en esta fase es reducirnos por lo económico,  el desabastecimiento etc. , frente a eso seguimos batallando como pueblo y gobierno.
Los desafíos de la construcción del Socialismo Bolivariano basado en el Poder Popular, así como la instrumentalización de los grandes objetivos históricos y su desarrollo en programa como lo es el PLAN PATRIA, requiere de una voluntad nacional, voluntad política y de la conformación del bloque histórico de fuerzas revolucionarias, patrióticas, chavistas, antiimperialista y anticapitalistas capaz de cumplir esa misión histórica que nos lego el comandante eterno Hugo Chávez. Ante tamaña tarea del desarrollo nacional, la independencia nacional, y en este caso el de la revolución agraria, que apunte a la soberanía alimentaria, mas cuando nos encontramos frente a una crisis capitalista perfecta que amenaza con expandir la crisis de la producción de alimentos, las crisis climáticas que afectan la producción, el acceso  a agua , tierra, mas el agronegocio todos estos fenómenos producto del modelo de acumulación capitalista y su modelo de agricultura o revolución verde que amenaza tanto a la naturaleza como el ser humano.
Frente a esa realidad la revolución bolivariana plantea  que es posible producir y vivir de otra forma, la socialista, bajo un modelo agrario sostenible sustentable, en ese sentido el primer presidente obrero y chavista  Nicolás Maduro anuncio el SACUDON REVOLUCIONARIO, cumpliendo el rol que le delegó el Comandante Chávez,  anunció al país un conjunto de medidas políticas de  “El Sacudón” del Estado para fortalecer el proyecto socialista en esta nueva etapa, “cambiarlo todo para servir al pueblo” ha sido la consigna, el Presidente planteó que la unidad de medida de la eficiencia de nuestro trabajo en este periodo debe empezar a medirse por la cantidad de poder que vaya quedando en manos del pueblo.
En ese sentido manifestó y trazo que la tarea central era el impulso de 5 revoluciones:
1.       Revolución económica: se sostiene en la Venezuela potencia, “para el desarrollo de una economía avanzada con capacidad para satisfacer las necesidades en nuestro país. Sólo una economía de esas características puede garantizar el porvenir”.
2.       Revolución del conocimiento, de la ciencia, cultura y tecnología: integrará el desarrollo económico social y material del país para construir una nueva sociedad, que se sume a los preceptos socialistas de unidad y armonía.
3.       Revolución de las misiones socialistas: se basa en la creación del sistema de misiones (programas sociales) para consolidar cada una en el país. La nueva sociedad mejorará las condiciones del venezolano en todos los ámbitos de desarrollo.
4.       Revolución política del Estado: tiene como objetivo la construcción de un Estado Democrático Social de Derecho y de Justicia, profundizando el cambio de las estructuras, para que el pueblo sea protagonista de las decisiones estudiadas y aplicadas en cada comunidad del país, que sea el pueblo el dueño del poder político para la aplicación de las transformaciones: “limpiará los vestigios del Estado burgués que aún persisten en cada organismo estatal”
5.       Revolución del socialismo territorial: su objetivo es la reorganización de los servicios, la consolidación del modelo comunal, de desarrollo y de vida, así como asumir el modelo ecosocialista para planificar el futuro de las nuevas generaciones.
 
Para garantizar el impulso de estas 5 revoluciones, no solo definió una reestructuración del Gabinete sino que además generó una nueva instancia de estado para el gobierno revolucionario: Los Consejos Presidenciales de Gobierno Popular, conformados como instancias para que el pueblo sea sujeto de las políticas de estado y sus expresiones organizadas tengan interlocución directa con el gobierno nacional en estas nuevas instancias donde se encuentra el doble poder: el poder del Gobierno Revolucionario con el Poder Popular.
 
Esta apuesta estratégica planteada por la DPM de la revolución y el presidente Nicolás Maduro es todo un reto para el gobierno y el pueblo, ya que busca desarrollar y profundizar la democracia revolucionaria, empoderar al pueblo en este caso campesino para que asuma su rol histórico de ser constructor de la transformación del medio rural de manera integral,  así como producir para la patria, de empoderarse del proyecto socialista. Para ello es fundamental tener claro dos cosas primero , la definición de un programa de lucha claro de los campesinos y pescadores , que se exprese en planes , programas y proyectos, de manera que esas definiciones sean bajo la visión de cogobierno y puedan tener impacto en las decisiones y resolución de políticas públicas sobre los grandes temas del medio rural, en segundo lugar que esas definiciones , decisiones sean efectivas y aguas abajo se expresen en el territorio para así poder tener  los niveles de gobierno popular y formal articulados desde lo local hasta lo nacional.
Ahora para el desarrollo de esa visión se necesita una estructura que viabilice la misma, una forma organizativa, fuerte,  democrática, pero que sea pertinente y funcione adecuado a la realidad del sector, que exprese lo político, pero a su vez las necesidades y aspiraciones del pueblo campesino.
 
OBJETIVOS DEL CPGPCYP
ü Crear un espacio en conjunto  el Poder Popular y el Gobierno Revolucionario, elevando el Poder Popular Campesino a cogobierno,  ejecutando de manera efectiva las transferencias de Autogobierno contemplado en el conjunto de leyes del poder popular, ley de transferencias, leyes agrarias etc. que le asignan al pueblo un papel protagónico en la construcción de la patria.
ü Que sea una  instancia de articulación para sentar las bases de un nuevo modelo agrario para el país partiendo del PLAN PATRIA.
ü Un espacio para  construir propuestas viables en materia agraria,  así como políticas y planes  especiales para la agricultura familiar  campesina  y comunal.
ü Construir plan de acción que apunte  al acceso a semilla, créditos, mecanización, vialidad agrícola, sistemas de riego, transporte para la distribución  comercialización de los productos, centro de acopios, experiencias piloto de la Eco-patria Comunales que a su vez se convertirán en una gran escuela agroecológica de los campesinos y campesinas, niños, jóvenes, mujeres, es para cimentar las bases del quinto objetivos históricos del plan de la patria y a su vez  para alcanzar los objetivos de llevar la producción nacional de 50% proveniente de la agricultura familiar campesinas
ü Avanzar en una política y propuestas conjunta con el gobierno revolucionario sobre el proceso de accesos, producción y socialización de la propiedad de la tierra.
ü Acelerar la resolución de problemas y conflictos policiales, judiciales de los campesinos y campesinas que luchan por la tierra, sicariato,  haciendo una investigación precisa del atropello y desalojos ocurridos, sin impunidad de los hechos. .
ü En el marcos de las grandes misiones, reimpulsar la gran misión agro Venezuela como eje estratégico y legado de nuestro eterno comandante Chávez.
 
DE LA METODOLOGIA PROPUESTA PARA LA CONFORMACION DEL CPGPCYP
En ese mismo orden proponemos como metodología de selección de las y los voceros al consejo presidencial una fórmula que permitirá ser lo más amplio y participativo posible.
Importante señalar que el MPPAT tendrá un carácter de acompañante en el proceso, que facilite el desarrollo de la jornada y en el mismo sentido el PSUV en los casos que participara, ya que es un evento del campesinado.
En Asamblea de Base
27 de septiembre.  Estas asambleas se desarrollaran de forma simultánea en todos los municipios del territorio nacional, donde participarán todos los movimientos campesinos y campesinas del municipio, Asentamiento campesinos,  campamento de lucha por la tierra, REPLAS, Fundo Zamorano, Cooperativas, Empresa de propiedad Social, Comunas rurales agrícolas y pecuarios, allí estarán debatiendo temas como: Político organizativo, productivo, social cultural, ambiental territorial y la elección de los 5 voceros para el CPGPCYP
Las Asambleas Estadales, esta se darán de igual forma, simultaneas en todo el territorio, con la diferencia que allí solo participaran los voceros que salen electos de las asambleas municipales, se ordenaran las propuestas recogidas del seno de las municipales además de seleccionar 10 voceros que pasaran a formar parte del CPGPCYP en el nivel nacional.
DE LOS DELEGADOS DE LOS MOV.CAMPESINOS.
4 de octubre.   Del seno de los movimientos existentes; de manera de ser lo más amplio posible y acatando el llamado del presidente a la unidad se propone la incorporación de un vocero de los movimientos regionales realmente existentes, con reconocimientos por su lucha, trayectoria,  así como   dos por las organizaciones nacionales existentes en el país, igual con reconocimiento y trayectoria de lucha.
En resumen serian delegados a conformar el nivel nacional del CPGPCYP, los 10 electos en segundo grado en las asambleas estadales, más los delegados directos de movimientos regionales y nacionales.
De consideración algún actor o sector por su importancia que no ingresara por esta vía será incorporado de manera directa.
A su vez que posterior a la instalación del CPGPCYP, hay que ir visualizando el funcionamiento operacional del CPGPCYP, que tendría los niveles nacional, estadal y local, para lo cual hay que construir instancias en todos los niveles, en el caso nacional debería ser un equipo operativo nacional, mas comisiones, por ejemplo de insumos, política crediticia etc.
De la metodología del debate.
Los temas serán abordados  en mesa de trabajo, cada mesa tendrá un moderador, dos sistematizad@r donde se recogerán las síntesis y propuestas en cada ejes temáticos, cada síntesis de los ejes debatidos contribuirán para un plan nacional de nuevo modelo agrario socialista, del nuevo ciclo de la Revolución Bolivariana, y buscar soluciones concretar a los problemas que presentamos.
Al final del encuentro se socializarán en plenaria todas las propuestas recogidas de la mesa de trabajo, quedando una mesa técnica, política agraria para la difusión y concreción de planes agrarios regionales y nacionales, para el impulsos de una nueva gestión agraria campesina.
Temas a Debatir
La asamblea está programada para debatir diferentes dimensiones, Político organizativo, productivo, social cultural, ambiental territorial.
Dimensión política ideológica:
Esta dimensión abarca valorar y precisar la lucha histórico de los movimientos campesinos y campesinas en la producción de alimento y defensa de su cultura e identidades en el territorio, contextualizar los grandes desafíos , el papel del campesinado en la consolidación y concreción del plan de la patria en su política de garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria sobre la base del bienestar social de la población rural ,el desarrollo y ocupación armónica del territorio, en el marco del modelo agrario socialista.  
Dimensión Económica Productiva
 Analizar los avances en tema agrario dentro de la revolución e identificar los errores tanto del sector campesinados, como también las políticas gubernamentales, buscar incidir más en la política pública para consolidar las bases de la soberanía agroalimentaria, desde una mirada integral de la producción, cada campesino, campesina, pescador un patriota produciendo.
Plan de ofensiva económica especial para la agricultura comunal campesina, priorizar comunas productivas y elaborar una ruta de trabajo conjunto participativo, protagónico del sector campesino, abordando todos el ciclo de la producción y el encadenamiento, medio de producción, producción, acopio, transformación, distribución y consumo.
Lineamientos  del plan de la patria.
1.4.9- Establecer mecanismo para ejercer la nueva institucionalidad revolucionaria que garantice la participación de los pequeños y medianos productores en las decisiones en materia agropecuaria, a través de concejos campesinos y las redes de productores libres y asociados.
1.4.11 Promover los modelos de producción diversificados, a partir de la agricultura familiar campesina, urbana, periurbana e indígenas, recuperando, validando y divulgado modelos tradicionales y sostenibles de producción para garantizar al menos el 50% del volumen de la producción total.
1.4.11.1 Promover la innovación y producción de insumos tecnológicos para la pequeña agricultura, aumentando los índices de eficacias y productividad. Todos ellos enmarcado en la ley del  Plan de la patria.
Dimensión social y cultural
Priorizar el sector más golpeado y históricamente productor de alimentos del país, en la dignificación y políticas publica del gobierno revolucionario, tierra, vivienda, servicios básicos, espacios de formación técnica, política, productiva, tecnológicas, para que contribuyan la permanencia del sector más joven en su territorio buscando la armonía, rescatando y valorando la identidad cultural.
Dimensión ambiental territorial
Abrir el debate amplio de un verdadero modelo de agricultura soberana, eco socialista, unificando las experiencia agroecológica tanto en la formación, producción, enfoque y de manera consiente avanzar en lo político, técnico, ambiental afianzando el plan de la patria.
1.       MESA ECONOMICA PRODUCTIVA
INSUMOS
VIALIDAD
FINANCIAMIENTO.
  1. GUERRA AL LATIFUNDIO
  2. ASUNTOS POLITICOS SOCIALES.
  3. MARCO JURIDICO
  4. SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DEL TERRITORIO.
  5. EDUCACION Y FORMACION
 
EL PERFIL DEL VOCERO.
DEBE SER CAMPESINO
TENER CLARIDAD POLITICA REVOLUCIONARIA
PERTENECER A UNA ORGANIZACIÓN CAMPESINA, TENER Y DEMOSTRAR TRAYECTORIA DE LUCHA Y PERTENECER AL TERRITORIO POR EL CUAL SE POSTULA.
 
UNIDAD, LUCHA, BATALLA Y VICTORIA.
FRENTE A LA AGRESION IMPERIAL UNIDAD NACIONAL.
ORGANIZAR Y PRODUCIR PARA EL SOCIALISMO.
SEMBRANDO PATRIA

SITEMATIZACIÓN DE LA ASAMBLEA REALIZADA EN PRESIDENCIA DE FONDAS EL 23/09/2014     (opinion del Ministro al respecto)

Propuestas para el consejo presidencial de Campesinos y Pescadores.
“Rumbo al Congreso Nacional Campesino”
 
INTRODUCCION
 
La revolución bolivariana, ha puesto en el campo venezolano grandes esfuerzos por transformar la realidad del campesinado, la superación del modelo latifundista y rentista, construir la soberanía alimentaria de Venezuela y convertirse en una potencia agrícola, aprovechando todas las potencialidades para su desarrollo con una lógica armoniosa con la naturaleza que preserve la vida del Planeta.
Sin embargo, estos objetivos estratégicos requieren de un componente vital para su conquista, los campesinos y campesinas, pescadores y pescadoras, son el sujeto para estas transformaciones, es quien le da vida y hace realidad sus propios sueños, es nuestro sudor, nuestras manos encalladas, nuestros corazones y nuestras conciencias con claridad política, pero también con una historia y una cultura que se mantiene resistiendo al desarrollo capitalista de  las grandes transnacionales que pone en peligro de extinción de l@s campesin@s y la misma sociedad.
la nueva coyuntura nacional e internacional, en caso Venezolano la guerra económica desatada por la oligarquía y aliados imperialistas, acompañados por los fenómenos del contrabando de extracción de alimentos, amenazan directamente en la agudización de la crisis alimentaria del país si no planteamos alerta temprana con propuestas de soluciones estructurales viables. 
A tono con esta perspectiva y reconociendo el papel histórico del sector campesinado, nos planteamos en este asumir el compromiso de la instalación y consolidación del consejo presidencial de campesinos y pescadores,  propuestas esta emanada del primer presidente Obrero Nicolás Maduro como  nuevo sistema de gobierno popular, las comunas productivas y participativas, organización campesinas y el nuevo modelo agrario socialista, desde este espacio de trabajo y acuerdo elevaremos al Camarada Presidente las propuestas para la revisión y planificación de la política  de Gobierno en materia agraria para el país.
Desde los movimientos campesinos estamos claro que el modelo de agricultura dominante que siguen orientadas con los  paquete tecnológicos e ideológico de las corporaciones tienen un claro horizonte, buscar borrar la identidad campesina y subordinarla al capital financiero del agro-negocios, El momento que vive la revolución Bolivariana requiere de un movimiento popular con fuerza, capaz de acompañar al pueblo en sus luchas y darle orientación estratégica hacia los objetivos históricos que se plantea el proceso en Venezuela, la construcción del Socialismo.
En tal sentido los movimientos en esta etapa requerimos elevar nuestro espíritu combativo, nuestra capacidad de lucha, fortalecer nuestro nivel organizativo, nuestra conciencia y retomar nuestro papel como herramienta de lucha de las y los campesinos, esta voluntad de lucha requieren de articularse, de encontrarse con en gobierno, de juntar los sueños individuales para hacerlos sueños colectivos, para dotarles de una estrategia y una táctica, para dibujar el camino juntos y emprender esta batalla por concretar la consigna de nuestro General del pueblo soberano Ezequiel Zamora, y que ha sido levantada con alto compromiso con los pobres del campo el Comandante Chávez, el hombre que nos visibilizo y nos devolvió la esperanza para que seamos tierra, mujeres y hombres libres.
Es por ello que necesitamos levantar algunas consignas dejadas en el camino, pero que tienen aún mucha vigencia “organizar y producir para el Socialismo”, organicemos pues, y produzcamos para lograr nuestra soberanía alimentaria y el socialismo, debemos ser entonces un sujeto integral, capaz de aportar en lo político y en lo productivo, que nuestros asentamientos, comunas y tierras rescatadas a los terratenientes se conviertan en unidades productivas, pero que también sean espacios donde se busque eliminar las relaciones sociales del capitalismo.
        
 Consejo Presidencial Campesino y Pescadores (CPGPCP)
 
Objetivos Generales
·        Crear una instancia de articulación para debatir y construir propuestas viables en materia agraria para el país, así como políticas y planes  especiales para la agricultura campesina comunal,  y consolidar las bases para el nuevo modelo agrario Eco - socialista.
Objetivos Específicos
·        Priorizar y fortalecer un plan especial a la agricultura comunal campesinas, tal como establece la ley del plan de la patria, en lo que se refiere al acceso a semilla, créditos, mecanización, vialidad agrícola, transporte para la distribución y comercialización de los productos, centro de acopios, experiencias piloto de la Eco-patria Comunales que a su vez se convertirán en una gran escuela agroecológica de los campesinos y campesinas, niños, jóvenes, mujeres, es para cimentar las bases del quinto objetivos históricos del plan de la patria y a su vez  para alcanzar los objetivos de llevar la producción nacional de 50% proveniente de la agricultura familiar campesinas
·        Avanzar en una política y propuestas conjunta con el gobierno revolucionario sobre el proceso de accesos, producción y socialización de la propiedad de la tierra.
·        Resolver todos los problemas y conflictos policiales, judiciales de los campesinos y campesinas que luchan por la tierra, haciendo una investigación precisa del atropello y desalojos ocurridos, sin impunidad de los hechos. .
·        En el marcos de las grandes misiones, reimpulsar la gran misión agro Venezuela como eje estratégico y legado de nuestro eterno comandante Chávez.
 
En ese mismo orden proponemos como metodología de selección de las y los voceros al consejo presidencial una fórmula que permitirá ser lo más amplio y participativo posible.
 
1-      27 DE SEPTIEMBRE. En asamblea de base
Estas asambleas se desarrollaran de forma simultánea en todos los municipios del territorio nacional, donde participarán todos los movimientos campesinos y campesinas del municipio, Asentamiento campesinos,  campamento de lucha por la tierra, REPLAS, Fundo Zamorano, Cooperativas, Empresa de propiedad Social, Comunas rurales agrícolas y pecuarios, allí estarán debatiendo temas como: Político organizativo, productivo, social cultural, ambiental territorial y la elección de los 5 voceros para el CPGPCP
   
2-      EL DIA 4 DE OCTUBRE.  Las asambleas regionales, esta se darán de igual forma, simultaneas en todo el territorio, con la diferencia que allí solo participaran los voceros que salen electos de las asambleas municipales, se ordenaran las propuestas recogidas del seno de las municipales además de seleccionar 10 voceros que pasaran a formar parte del consejo presidencial, .
3-      DEL SENO DEL MOVIMIENTOS SOCIALES. de manera de ser lo más amplio posible y acatando el llamado del presidente a la unidad se propone la incorporación de un vocero de los movimientos regionales realmente existentes, con reconocimientos por su lucha y trayectoria y dos por las organizaciones nacionales existentes en el país, igual con reconocimiento y trayectoria de lucha.
 
Los temas serán abordados  en mesa de trabajo, cada mesa tendrá un moderador, dos sistematizador(a) donde se recogerán las síntesis y propuestas en cada ejes temáticos, cada síntesis de los ejes debatidos contribuirán para un plan nacional de nuevo modelo agrario socialista, del nuevo ciclo de la Revolución Bolivariana, y buscar soluciones concretar a los problemas que presentamos.
Al final del encuentro se socializarán en plenaria todas las propuestas recogidas de la mesa de trabajo, quedando una mesa técnica, política agraria para la difusión y concreción de planes agrarios regionales y nacionales, para el impulsos de una nueva gestión agraria campesina.
 
TEMAS A DEBATIR:
1.      MESA ECONOMICA PRODUCTIVA
2.      INSUMOS
3.      VIALIDAD
4.      FINANCIAMIENTO.
5.      INFRAESTRUCTURA
6.       GUERRA AL LATIFUNDIO
 
7.       ASUNTOS POLITICOS Y SOCIALES.
 
8.       SEGURIDAD Y DEFENSA INTEGRAL DEL TERRITORIO
 
9.       FORMACION POLITICA E IDEOLOGICA.
 
ENCUENTRO DE TODOS LOS  VOCEROS ESTADALES DIAS  12 Y 13 DE OCTUBRE. INSTALACION DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CAMPESINO  14 DE OCTUBRE.
 
¡Para continuar la marcha: Organizar, Formar y Movilizar!
¡Guerra total al latifundio: Tierra Ocupada, Tierra Trabajada!
¡Con Chávez Unidad y movilización popular!
 


ENTREVISTA DEL DIARIO EL FALCONIANO A VOCEROS CAMPESINOS(AS)
ASISTENTE A ASAMBLEA NACIONAL EN LA SIERRA DE SAN LUIS EDO. FALCON
DEL 13 al  15 DE AGOSTO 2014





MANISFIESTO QUE SE ELAVORO A PUERTAS SERRADAS
SIN REALMENTE CONSULTAR A LOS CAMPESINOS(AS)
ASISTENTE A ESTA ASAMBLEA













COMENTARIOS:  luchacampesina.rbvenezuela@gmail.com 

SI USTED COMO CAMPESINO CAMPESINA TIENE UN DOCUMENTO QUE DESEA PUBLICAR AQUI
CONTACTENOS A NUSTRO CORREO

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis