LUCHA CAMPESINA EN VENEZUELA
La Lucha Campesina en Tiempos de Revolución Bolivariana

MONAGAS

 

MEDIO LIBRE Y ATERNATIVO

 

AQUÍ ESTAREMOS PUBLICADO TODO LO RELACIONADO CON EL SECTOR AGROPECUARIO
DEL ESTADO MONAGAS


Estado Monagas
Estado de Venezuela
Bandera de Estado Monagas
Bandera

Escudo de Estado Monagas
Escudo

Lema: Resistió con Valor
Ubicación de Estado Monagas
Coordenadas9°26′N 63°05′OCoordenadas9°26′N 63°05′O (mapa)
Capital Maturín
Entidad Estado
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Región Región Oriental
Gobernador

Diputados
Yelitze Santaella (2012-2016)
6 principales
(4 nominales y 2 de lista)
9 legislativos
(6 nominales, 2 de lista y 1 indígena).
Eventos históricos  
 • Fundación 1856
Superficie  
 • Total 28,930 km²(3,17% total nacional)
Población (2011)  
 • Total 905,443 hab.ver
 • Densidad 35,51 hab/km²
Gentilicio Monaguense
PIB (nominal)  
 • Total US$ 14.778 mill
 • PIB per cápita US$ 11.268 miles
IDH 0,8363 (4.º) – Alto
Símbolo Palma de moriche
Límites Norte: Sucre
Sur: Anzoátegui y Bolívar
Este: Delta Amacuro
Oeste: Anzoátegui
Sitio web oficial
[Editar datos en Wikidata]

Monagas es una de las entidades federales de Venezuela, ubicado en la región nororiental del país. Limita por el este con el estado Delta Amacuro y el Océano Atlántico, por el sur con el estado Bolívar, por el oeste con el estado Anzoátegui y por el norte con el estado Sucre. Es un estado en pleno desarrollo industrial que recobra mucha importancia para el país.

El estado debe su nombre a José Tadeo y José Gregorio Monagas. La población es de 905.443, según el censo 2011 del INE.1 Su capital esMaturín.

 

 

Historia[editar]

Monagas es una voz de origen latino que proviene de "monicus", "monachus", que significa: monje, anacoreta, solitario, fraile, o más bien: "persona solitaria que habita en los monasterios". Maturín, capital de Monagas, también conocida como la Sultana del Guarapiche, debe su nombre al Cacique Maturín, muerto a orilla del río Guarapiche en diciembre de 1718 en una batalla donde participaron las cabezas de tribus Achacapraca,Iguanaima y Tuapocan. Sin embargo, la fundación de esta población tuvo lugar el 7 de diciembre 1760, cuando Fray Lucas de Zaragoza acompañado de indios guaraúnos, decide establecerse allí en vista de la envidiable posición geográfica: sabana y cuencas de agua para la subsistencia.

Durante mucho tiempo Monagas estaba incluido en la Provincia de Nueva Andalucía. Luego en 1777 formaba parte de la Provincia de Cumaná.

En 1856 se creó la Provincia de Maturín, separada de la de Cumaná. Para 1864 se ratificó el Estado Maturín. Pero en 1879 Monagas formó parte del Estado de Oriente y entre 1891 y 1898 del Gran Estado Bermúdez.

En 1904, Maturín era la capital del distrito Monagas del Estado Bermúdez, cuya capital era Cumaná. Durante mucho tiempo, Monagas fue un estado sumamente pobre. Durante los siglos XVI y XVII, los llanos y ciénagas al norte del Orinoco bajo el dominio de los caribes, que hacían alianzas con los franceses y holandeses como política de resistencia tenaz contra la dominación española. En mapas antiguos estas tierras reciben el nombre de Caribana, reino de los Caribes.

Aunque el poblamiento del territorio fue lento, excavaciones arqueológicas y comentarios de los cronistas de Indias señalan la existencia de una aldea bien desarrollada en Barrancas en el año 1530, cuando el Conquistador Diego de Ordás pasó por la zona en busca de El Dorado. También en el siglo XVI los misioneros llegaron a las tierras altas y, lentamente la cristianización y reeducación de los indígenas se extendió al sur; éstos se adaptaron así a una vida más sedentaria. Durante este siglo, continuas intrusiones españolas en busca de esclavos provocaron la migración de las tribus de la costa a las montañas, valles y llanos del interior. Allí las reses y caballos escapados de los rebaños españoles proliferaron inesperadamente y la adaptación del indígena al uso de estos animales dio inicio a la vida llanera.

En 1909 fue creado el estado Monagas con sus límites actuales. En honor al general José Tadeo Monagas.2

El periódico “El Oriental”, es fundado en 1982, en la ciudad de Maturín.

Para el 2009, el Consejo Legislativo Socialista del Estado Monagas (CLSEM) bajo la presidencia de Carmen Elena Urrieta, aprobaron cuatro leyes; La Ley para el Fomento y Protección de los Trabajadores y Trabajadoras no Dependientes del estado Monagas; Ley de Mediación y Resolución de Conflictos del estado Monagas, Ley de Creación de la Oficina Integral de las Comunidades Migrantes en el estado Monagas, y la Ley de Supresión de Invialtmo3 .

En 2011, es designado a José Moreno, como el presidente del Consejo Legislativo Socialista del estado Monagas (Clsem), por otro lado, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), indicó que el Estado Monagas cuenta con una población de 886.968 personas4 .

Para abril del 2013, el presidente Nicolás Maduro, junto a la gobernadora Yelitza Santaella, visito las localidades de El Furrial, Caicara y Boquerón, e inauguró ciertas obras5 .

Monseñor Antonio José Ramírez Salaverría, obispo emérito de Maturín, muere el 29 de junio de 2014, la gobernadora Yelitza Santaella declaró al religioso como hijo benemérito del estado Monagas6 , cinco días después fue sepultado en la Catedral de Maturín7 .

 
LEA MAS DE MONAGAS AQUI


 

Gobernación de Monagas 
Recolectarán 30 mil toneladas de maíz amarillo en Monagas

Gracias al apoyo del gobierno revolucionario, existen hoy en Monagas 3 mil hectáreas de maíz cultivadas
 
Prensa Gobernación de Monagas
 
Más de 30 mil toneladas de maíz amarillo se espera obtener de la cosecha que arrancó este 22 de octubre en la entidad monaguense.
 
La presidenta del Fondo de Crédito para el Desarrollo del Estado Monagas, (FONCREDEMO), Dibbys Golindano, detalló que las instituciones de financiamiento agrícola que conforman la Banca social, tienen buenas expectativas en la cosecha que recién comienza, en los municipios Aguasay, Cedeño, Santa Bárbara, Ezequiel Zamora y Maturín.
 
Golindano detalló que junto al Fondo de Crédito Agrícola y al Banco  Agrícola de Venezuela y Focredemo han financiado a productores de maíz en la región para garantizar la soberanía alimentaria.
 
Cabe resaltar que desde el fondo de crédito de la Gobernación del estado Monagas, se invirtieron 28 millones 299 mil 241 bolívares para el cultivo de 3 mil hectáreas de maíz amarrillo, impulsando la actividad productiva de 82 productores de la localidad.
 
 
 
Arrime en los silos
 
La presidenta de Foncredemo afirmó que los productores de maíz tienen garantizado el arrime de la cosecha a los silos CASA y Agropatria, ubicados en los municipios Ezequiel Zamora y Cedeño, respectivamente, por lo que hizo un llamado a utilizar estas instalaciones.
 
Gibbys Golindano detalló que el financiamiento con miras a fortalecer el impulso de la cadena alimenticia del maíz amarrillo en la entidad, culmina con el arrime a los silos del Estado,  garantizando la harina de maíz precocida en la mesa de los venezolanos.

Gobernación de Monagas 
Aprobados más de Bs 40 millones para vialidad agrícolas de Monagas (07/06/2014)


 





 

 
La revolución garantiza vialidades agrícolas para esta cosecha soberana 2014

 

La vialidad agrícola necesaria para el traslado de los rubros cerealeros ha sido la prioridad en esta cosecha soberana 2014, los estados Apure, Aragua, Barinas, Falcón, Guárico, Lara, Monagas, Portuguesa, Sucre y Yaracuy han sido beneficiados con los trabajos de acondicionamiento adelantados por la Comisión Nacional de Vialidad Agrícola (CONAVIA) a través del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MinPPAT) y la Empresa Socialista Pedro Camejo (ESPC).

El despliegue técnico y humano ha garantizado estos últimos meses previos a la cosecha, la reparación de los accesos a los campos donde existen sembradíos de maíz y arroz, cereales primordiales en la dieta del venezolano, de esta manera el traslado de maquinarias para la recolección de los granos está asegurada, así como el traslado hacia los silos de almacenamiento.

Para Francisco Sánchez Director de Vialidad Agrícola de la ESPC,  los avances alcanzados generarán un impacto positivo en esta cosecha soberana 2014, a pesar de los cambios climatológicos y periodos de lluvia en algunos estados, se avanzó en la recuperación de los caminos agrícolas.

En este sentido, los kilómetros ejecutados en el estado Barinas alcanzan un total de 67 kilómetros de vías agrícolas, asimismo en Portuguesa 60,50 km realizados, Guárico 43km, Yaracuy suma un total de 38 km, Sucre 28km, Aragua con un 25 km, Lara 11 km, Monagas 17 km, acumulando en los estados cerealeros un total de 300,97 kilómetros acondicionados de vialidad agrícola.

La revolución bolivariana continúa dando prioridad al entorno campesino, garantizando un buen vivir en los campos venezolanos, esta política de atención se intensifica con los programas sociales y ahora con el Registro Único Obligatorio Permanente de Productores y Productoras Agrícolas(Runoppa) que busca brindar una atención directa al trabajador campesino. (Henderber Arroyo/Prensa Pedro Camejo)




REALIZAN TERCERA JORNADA CAMPESINA EN EL SECTOR SANTA INÉS DE MATURÍN

  Se expendieron 12 toneladas de verduras y hortalizas Más de 3 mil personas se beneficiaron con esta actividad

José Ignacio Piñango/Prensa Gobernación.- Más de 12 toneladas de hortalizas y verduras se expendieron a precios solidarios a los habitantes de la comunidad Santa Inés de la parroquia San Simón de Maturín, todo ello contando con el...

leer más


MÁS DE 7 MILLONES DE BOLÍVARES ENTREGO FONDAS A PRODUCTORES DE MONAGAS

 

Para la siembra de 174 hectáreas Las siembras serán de yuca agria y dulce, naranja, cacao, pimentón y parchita.

José Ignacio Piñango/ Prensa Gobernación.- En el Marco de la Gran Misión AgroVenezuela, El Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierra (MAT) a través del Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas),...

leer más



Monagas avanza hacia el auto abastecimiento con la entrega de 67 créditos a productores agrícolas

La gobernación del estado a través del Fondo de Crédito de Monagas, entregó este martes, 67 créditos a productores de los sectores agrícolas productivos y de pequeñas y medianas empresas de la región.


Con la inversión de más de 3 millones de bolívares, se hizo posible la entrega de 41 nuevos financiamientos para impulsar la siembra de 130 hectáreas del rubro de yuca amarga, donación de búfalos y la entrega de 19 créditos socio- productivo, aprobados para el emprendimiento de pequeñas y medianas empresas.

“Estamos destinando estos recursos al pueblo, para convertir a Monagas en una potencia productiva, de acuerdo a las 5 líneas estratégicas de la revolución” expresó Dibbys Golindano presidenta de Foncredemo.

Añadió que ya está en funcionamiento el primer proyecto socio productivo, con capacidad para la cría de más de ocho mil pollos, que contará con una producción de más de 16 mil kilos en las próximas semanas, poniendo en marcha esta empresa social avícola, conformada por el consejo comunal del sector Los Cocos ubicado en el municipio Uracoa.

Nelson Rodríguez del municipio Sotillo, manifestó que en menos de tres meses dieron respuesta a la solicitud hecha ante Foncredemo.

“Ya cuento con el terreno para la siembra de yuca amarga y gracias a este financiamiento podre aportar a mi municipio con este rubro” dijo. 

En lo que va de año 363 productores agrícolas de diferentes rubros han sido beneficiados por la gestión revolucionaria, impulsando y reforzando la producción para el auto abastecimiento de la región.

Alí Álvarez beneficiario de créditos PYME también expresó.

“Me aprobaron 89 mil bolívares que utilizaré para la creación de un puesto de comida rápida, gracias a la gobernadora Yelitza Santaella”.

La presidenta de Foncredemo mencionó, que se continuará invirtiendo en los productores del estado, financiando rubros como; café, tomate industrial, tomate fresco y hortalizas de los municipios del norte del Monagas.  
 


Agropatria atiende a 500.000 productores a 4 años de su nacionalización
Foto archivo  

Caracas, 06 Oct. AVN.- Tras cumplir 4 años de haber sido nacionalizada, la Empresa Socialista Agropatria atiende a 500.000 productores, a quienes ofrece apoyo financiero, herramientas, maquinarias y los insumos necesarios para impulsar el desarrollo agrícola del país.

Cuando en 2010 el comandante de la revolución, Hugo Chávez,  firmó el decreto ley Nº 7.700 de nacionalización del consorcio privado Agroisleña, para dar paso a Agropatria, esta empresa sólo suministraba sus productos a 90.000 usuarios y contaba con 60 tiendas en el territorio nacional.

En la actualidad, Agropatria pone al servicio de los venezolanos 101 tiendas, de las que 10 se dedican a la fabricación de protectores de cultivos, fertilizantes, semillas y sistemas de riego, entre otros productos necesarios para el desarrollo agrícola.

En estos establecimientos se ofrecen a precios justos productos para la siembra, como semillas, fertilizantes, herbicidas, agroferretería, maquinarias y demás insumos para incrementar la siembra y cosecha de alimentos estratégicos.

Agropatria está concebida como un sistema de empresas de propiedad social, que orienta su acción hacia tres líneas estratégicas, siendo la primera de ellas la producción industrial de insumos como fertilizantes, agroquímicos, semillas y productos para la salud pública y animal.

La segunda línea es la producción de maquinarias, equipos, implementos e infraestructura agrícola y la tercera es la línea de servicios, como silos, transporte de insumos, cetros de abastecimientos y agrotiendas.


 

Asoprem: a consecuencia de la sequía la cosecha de maíz estará “muy por debajo de la medida”

(Caracas, 26 de septiembre. Noticias24).- Este viernes, el presidente de la Asociación de Productores Empresariales del estadio Monagas (Asoprem), Jesús Vázquez, aseguró que se esperaba la recolección de entre 7.000 y 8.000 kilos de maíz para la época de invierno, pero a consecuencia de la sequía en algunas zonas, “los rendimientos estarán muy por debajo de la medida, pero si habrá cosecha”.

“El estado Monagas ha venido repuntando después de haber estado en un declive en cuanto a la producción. Monagas fue un gran productor de maíz. En la época de los 80 se sembraban cerca de 80.000 hectáreas de maíz y otros cultivos como ajonjolí y maní. Sin embargo, hubo épocas en las cuales caímos en muy baja producción. El Gobierno Nacional aplicó la política de dar muchos créditos y abundancia de recursos pero esos no se transformaron en producción”.

Aseguró que Monagas “ha sido uno de los estados menos afectados en cuanto a sequía, pero hay zonas donde ha habido una afectación importante sobre cultivos como el maíz. Esa afectación nos preocupa, porque baja la productividad del mismo. Se esperaban rendimientos entre 7.000 y 8.000 kilos, estos estarán muy por debajo de esa medida, pero si se va recoger cosecha”.

En cuanto al almacenamiento de la comida para el ganado, dijo que “las alcaldías debería buscar un mecanismo que permitan, en cada municipio, henificar materiales pastos, para que el productor pueda tener acceso a ese material cuando lo requiera, en caso de una sequía pronunciada”.

“Nosotros quisiéramos que los productores medios y pequeños pudieran ser apoyados por la gobernación o la banda agrícola, para que tengamos acceso a una maquinaria que nos permita henificar. Si los pastos no son fertilizados con la aplicación de los químicos apropiados, estos van a llegar desnutridos al verano para alimentar al ganado”, indicó.

Por otra parte, Jesús Vázquez dijo que: “El gobierno nos ofreció, a través del Programa Integrales de Desarrollo Lechero, adquirir algunos insumos como fertilizantes, alambre de puas y otros materiales. Esa fase ya se inició, pero se está atrasando porque el invierno ya está pasando y hay productores que no han recibido ese material. El llamado es que se cumplan esos insumos en el tiempo debido”.

“Hay una limitación para acceder a los insumos que vende Agropal. Solo tienen acceso, de manera expedita, aquellos que están dentro de los programas del Gobierno, pero si por iniciativa propia quieres sembrar o fertilizar tus pastizales hay ciertas limitaciones. Te piden una serie de documentos y no puedes adquirir la cantidad que se necesita. Le hacemos un llamado al nuevo ministro José Luis Berroterán para que se abra la comercialización de los insumos hacia los agricultores y ganaderos que lo requieren. Hay mucha gente limitada para adquirir sus insumos”.


Inició en Monagas el Registro Único Nacional para Productores Agrícolas


 

Inició en monagas el Registro Único Nacional para Productores Agrícolas













Desde ayer inicio en el estado Monagas el censo para el Registro Único Nacional Obligatorio de Productores y Productoras Agrícolas (Runoppa) así lo informó Alí Flores, director del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MinPPAT) en la región oriental.

Será un registro permanente en aras de recaudar información que facilite herramientas para planificación de los planes productivos, “ubicar cada potencialidad de cada sector agrícola, en qué tipo de organización está inmerso el campesino (consejo comunal, consejo campesino, cooperativas, Fundo Zamorano, asociación de productores, entre otras), datos que nos van a permitir ser más eficiente en el plano agroproductivo”, acotó Flores.

De igual manera, el registro tiene como propósito conocer cuál es el estado actual de la producción, inventario de maquinaria, animales, tierras bajo uso, condición social del productor, y el proceso productivo de la agricultura venezolana.
Hasta ahora se tienen instaladas salas situacionales del registro en las sedes del MinPPAT y sus más de 12 instituciones adscritas, específicamente, en el municipio Maturín y Cedeño.



Fábrica de tapas La Caicareña tiene un avance de 40 por ciento

La instalación de la fábrica de tapas en la planta procesadora de tomates La Caicareña, ubicada en el municipio Cedeño, tiene ya un avance superior a 40 por ciento.


Con este proyecto, impulsado por la gobernadora revolucionaria Yelitza Santaella, se busca hacer más eficiente la línea de producción de la planta, cuyos productos llegan a los venezolanos a través de la red de distribución  de alimentos que lidera el  Gobierno nacional, al tiempo que se abre una nueva opción productiva, pues la fábrica también podrá surtir de tapas a empresas que así lo requieran en el estado o en toda la región oriental.

Dibbys Golindano, titular de la Secretaría de Desarrollo Endógeno de la Gobernación Bolivariana del estado Monagas, detalló que esta fábrica solucionará los problemas de déficit de tapas que dificulta elevar la producción de pasta y salsa de tomate.

“Esta obra, que  se realiza en el marco de la Ofensiva Económica con una inversión que supera un millón 656 mil bolívares, impulsará la productividad de la planta procesadora”, detalló.

Materia Prima 
Golindano agregó que el abastecimiento de tomate, materia prima de esta planta, fue altamente satisfactorio durante la pasada zafra y destacó que el Fondo de Crédito para el Desarrollo del Estado Monagas (Foncredemo) está trabajando en la siembra de los meses de noviembre y diciembre.

“Ya comenzó la selección de productores que se encargarán de la siembra de las 500 hectáreas estimadas para el financiamiento en este último trimestre a  través los tres entes crediticios en materia agrícola: Foncredemo, Fondas (Fondo para el desarrollo Agrario Socialista) y el Banco Agrícola. Ya hemos realizados reuniones con los productores”, señaló.

Indicó que la semilla de tomate para esta nueva siembra será la de industrias Heinz, utilizada anteriormente con un excelente rendimiento.


GOBIERNO INCENTIVA PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO Y LOMBRICULTURA EN MONAGAS

Prensa-INIA. (Monagas). El Gobierno Nacional a través del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (NIA), realizó un taller teórico-práctico de abono orgánico (compostaje) con consorcio microbiano (CM) y lombricultura, en las instalaciones del mercado mayorista Mercamat, en el estado Monagas.

 

En la actividad participaron 16 voceros de diferentes consejos comunales de la  parroquia La Cruz, entre ellas: Las Marías, San Jaime, Aves del Paraíso, el Calvario, Maco-Samán, Vista el Sol, las Garzas, Simón Bolívar, Pueblo Waraos Indígena, Arismendi, Caripe Sosa, Brisa del Sol, las Vírgenes, así como servidores públicos  de Lácteos Los Andes,  Mercamat e INIA Monagas. 

 

Es importante señalar que este taller fortalecerá las técnicas innovadoras para la elaboración de abonos orgánicos, las cuales permitirán el aprovechamiento de la materia prima de origen local y de las instalaciones del mercado de mayorista.

 

Además, la comunidad organizada tendrá la posibilidad de desarrollar diferentes proyectos productivos como: producción de abonos orgánicos, canteros y organopónicos; para así  consolidar el modelo agrario socialista enmarcado en el objetivo nacional 5.1 que contempla: “Contribuir a impulsar el modelo económico eco-productivo en armonía con el ambiente”.

 

La actividad se inició con palabras del Director de Mercamat, Alexis Martínez, quien resaltó la importancia de articular junto al poder popular y expresó: “Es un honor para mí articular junto a los consejos comunales de la parroquia la Cruz. Las  instalaciones de Mercamat están a la disposición del poder comunal y serán destinadas como centro piloto de enseñanza y el aprovechamiento de las áreas para la siembra de 10 hectáreas entre: yuca amarga y dulce, el establecimiento  canteros organopònicos y la producción de abonos orgánicos, enmarcado en el legado de nuestro Comandante Supremo”.

 

Martínez hizo mención a la necesidad de consolidar el  colectivo en  comuna y de realizar talleres de compostaje con consorcio microbiano y lombricultura, en donde se pretende generar un intercambio de saberes y con la metodología aprender- haciendo.

 

Adicionalmente, precisó que la actividad se llevó a cabo en dos fases: la primera teórica en el cual se trataron temas relacionados con la importancia agroecológica de los abonos orgánicos (compostaje, lombricultura), elaboración, manejo y uso  de los abonos y dar a conocer los diferentes usos del CM como practica agroecológica. Mentras que la fase segunda se basó en la parte práctica, dejando instalado un compostaje y sustrato compostado a base de gramíneas. 

 

Al respecto, Teresa Rodríguez, vocera del Consejo Comunal La Marias,  expresó estar entusiasmada y dijo: “Tengo muchas expectativas por los diversos integrantes de los distintos consejos  comunales de la parroquia la Cruz, es  positiva e interesante. Esto permite intercambiar experiencias y compromisos a través de trabajo productivo.

 

Rodríguez hizo alusión a la necesidad de aprender a elaborar, el cual será destinado  en futuras siembras en las áreas de Mercamat  y comercializar con el producto elaborado, además  esto nos lleva hacia la consolidación de la comuna”

 

Por su parte, Olga Guatarasma, vocera del consejo Comunal San Jaime precisó, “El Presidente Chávez siempre nos decía que era importante que los consejos comunales  se organizaran y se unificaran en una sola directriz”. (Fuente y fotografía: Olga Mechor. Edición: Yahury Quiroz. 1/07/14)


 

 

















Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis